Naturaleza
Animales

Un estudio confirma que los gatos asilvestrados son un problema: estos animales ya pagan las consecuencias

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Los gatos asilvestrados se están convirtiendo en una fuente de peligro creciente para la fauna silvestre. Un estudio científico publicado en el European Journal of Wildlife Research ha puesto en evidencia cómo su presencia descontrolada impacta negativamente sobre especies autóctonas.

Mientras tanto, las políticas públicas les otorgan protección, dejando a la biodiversidad en una situación crítica.

Gatos asilvestrados y su impacto en la fauna silvestre: estos son los animales más amenazados

Investigadores especializados han documentado cómo estos felinos, cuando viven en estado salvaje, alteran el equilibrio ecológico. En un estudio realizado en Madeira (Portugal), se utilizaron cámaras trampa para observar su actividad y la interacción con las presas locales.

El análisis mostró que los gatos cazan principalmente conejos, roedores y perdices rojas, coincidiendo en sus periodos de mayor actividad, como el amanecer y el anochecer.

Este comportamiento los posiciona como unos depredadores oportunistas que adaptan su caza para maximizar la captura, ejerciendo constante presión sobre estas especies.

Aunque en Madeira algunas presas no son originarias y actúan como «colchón» temporal, los expertos advierten que si estas poblaciones bajan por enfermedades o gestión humana, los gatos redirigirán su depredación hacia especies nativas más vulnerables, acelerando el declive de la biodiversidad local.

Ley de Bienestar Animal en España: protección o riesgo ecológico

El contexto legal en España representa un desafío adicional. La Ley de Bienestar Animal ha protegido a estos gatos, dificultando cualquier tipo de control. Estas poblaciones quedan amparadas, bajo la figura de «colonias felinas», complicando su manejo en entornos naturales protegidos.

Tal y como informa la revista Jara y Sedal, casos documentados en el Parque del Alamillo (Sevilla) muestran cómo la proliferación descontrolada de gatos afecta a especies protegidas, incluidos aves, micromamíferos y reptiles. Sin embargo, las administraciones se ven limitadas por la normativa vigente para implementar medidas eficaces.

Gestión de gatos asilvestrados: diferencias entre España y Portugal

La divergencia entre ambos países es clara. En Portugal, científicos y autoridades apuestan por una gestión basada en datos, impulsando el control de estas poblaciones para preservar la biodiversidad. En cambio, España mantiene una protección absoluta para estos gatos, incluso tratándose de especies que amenazan el entorno.

Esta contradicción legal no sólo afecta a especies cinegéticas como conejos y perdices, sino también a animales emblemáticos como el lince ibérico. La falta de un enfoque coherente genera un desequilibrio ecológico que podría derivar en graves consecuencias para el medio natural.

Claves de los problemas que generan los gatos asilvestrados

Entender la magnitud del problema implica identificar por qué estos felinos representan una amenaza creciente para la biodiversidad. Estos son algunos factores destacados:

La gestión de los gatos asilvestrados debe basarse en evidencia científica para evitar mayores daños. Sólo un enfoque riguroso y coherente podrá ofrecer soluciones reales para proteger la biodiversidad.