Naturaleza
Animales

Los científicos no dan crédito: descubren una nueva especie de pez totalmente ciego que vive en una cueva

  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

El mar cubre más del 70 % de la superficie terrestre y, a pesar de las miles de exploraciones realizadas, sigue siendo imposible conocer todo lo que oculta. Entre sus secretos, los peces ocupan un lugar especial. Se estima que existen unas 20.000 especies diferentes de peces marinos, aunque todo indica que esa cifra no deja de crecer.

En este caso, un equipo liderado por el biólogo alemán Jörg Freyhof identificó una especie que parece salida de otro tiempo: un pez completamente ciego, adaptado a la vida en la oscuridad absoluta de un sistema subterráneo.

Descubren una nueva especie de pez ciego que vive en cuevas

El hallazgo tuvo lugar en la cueva de Al-Hoota, en el norte de Omán. Allí, en la oscuridad absoluta, los investigadores dieron con una especie completamente nueva: Garra cavernicola. Su nombre proviene de las palabras latinas caverna (cámara subterránea) y cola (habitante). La investigación se publicó el 7 de marzo de 2025 en la revista Zootaxa.

Este es un pez sin ojos, sin pigmentación, con un cuerpo blando, blanquecino, diseñado para habitar un entorno hostil y silencioso. No se trata de un animal «feo» ni monstruoso, como a veces se suele esperar en las profundidades.

Con apenas 4 centímetros de largo, este pez ha prescindido de todo lo innecesario. Donde otros tendrían ojos, él tiene cavidades rellenas de grasa. Sus aletas son casi invisibles, el color de su cuerpo es una mezcla entre el blanco y el rosado. Todo en él apunta a una estrategia de supervivencia basada en la eficiencia y la mínima pérdida de energía.

¿Cómo sobrevive un pez sin ojos?

En los ecosistemas subterráneos, la vista no sirve de nada, y mantener unos ojos funcionales requiere un gasto energético importante. Por eso, muchas especies que viven en cuevas los han ido perdiendo con el tiempo.

No es un fallo evolutivo, sino que es una renuncia consciente de la naturaleza. Este pez no necesita ver; le basta con percibir las corrientes, las vibraciones, o la más leve alteración en el agua. Para eso usa una línea lateral especialmente sensible, algo como un radar biológico que le permite moverse, cazar y esquivar obstáculos.

Su dieta no es muy compleja, pues no tiene muchas opciones. Come lo que encuentra: insectos, pequeños crustáceos, detritos orgánicos. Es omnívoro, resistente, silencioso. Se adapta y ha logrado mantenerse aislado sin extinguirse.

¿Existen otras especies de peces ciegos?

Aunque Garra cavernicola es uno de los descubrimientos más recientes y llamativos del mundo subterráneo, no es un caso aislado. En distintos rincones del planeta han aparecido otras especies que también han perdido la vista como parte de su proceso evolutivo.

En Estados Unidos, por ejemplo, están Typhlichthys subterraneus, que vive en manantiales ocultos del este, o Amblyopsis rosae, el famoso pez cavernícola de Ozark, que se esconde en las formaciones kársticas de Misuri y Arkansas.

En las profundidades de cuevas británicas, habita el camarón ciego Niphargus glenniei, y en Kentucky, su pariente Palaemonias ganteri. Aunque estos últimos no sean peces, sus cuerpos siguen la misma lógica: sin color, sin ojos funcionales, y con una sensibilidad al entorno que compensa la falta de visión.