Naturaleza
Aves

Bombazo en la zoología: esta ave estaba en peligro de extinción y ahora se reproduce con éxito en Andalucía

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Una especie que había desaparecido por completo de Andalucía ha vuelto a criar con una intensidad inesperada, marcando un punto de inflexión para su supervivencia.

Tras décadas de ausencia, el esfuerzo humano y la recuperación de los ecosistemas se han combinado para devolverle un lugar en el paisaje andaluz. ¿Quieres saber de qué ave se trata?

El águila pescadora en Andalucía: de la extinción a la recuperación

La desaparición del águila pescadora (Pandion haliaetus), declarada oficialmente extinta en Andalucía en 1982, supuso una gran pérdida para la biodiversidad, pues se trata de un ave emblemática que también sufrió retrocesos en gran parte de Europa.

Todo comenzó a cambiar en 2003, cuando la Junta de Andalucía, en colaboración con la Fundación Migres, impulsó un plan de reintroducción. Para ello, se trasladaron 191 ejemplares procedentes de países como Alemania, Escocia y Finlandia.

Las Marismas del Odiel en Huelva, los embalses gaditanos y determinadas zonas de Málaga fueron elegidos como enclaves estratégicos para favorecer el asentamiento del ave.

Récord de reproducción del águila pescadora en 2025

Después de más de veinte años de trabajo constante, el año 2025 ha marcado un récord histórico. Según datos de la Fundación Migres, un total de 34 pollos han salido adelante esta temporada, cifra nunca antes registrada en la región andaluza.

La causa principal de este auge reproductivo ha sido la abundancia de agua en primavera, con lluvias que llenaron marismas y embalses, mejorando la disponibilidad de alimento y hábitats adecuados.

Carlos Torralvo, responsable del proyecto, destacó en declaraciones recogidas por El Debate que la tasa de cría depende directamente de la salud de los humedales: «Este año las condiciones han sido óptimas y las aves han respondido con éxito».

Huelva y Cádiz, los principales refugios del águila pescadora en Andalucía

Los principales núcleos de cría se concentran en la Reserva de la Biosfera Marismas del Odiel (Huelva) y en los embalses de Cádiz. En el espacio onubense, 10 parejas se establecieron y 9 lograron sacar adelante a sus pollos. En Cádiz, especialmente en el embalse de Barbate, otras 10 parejas criaron 13 pollos, una cifra muy por encima de campañas anteriores.

El seguimiento de las aves se realiza mediante anillamiento, una técnica que permite conocer la evolución de la población y aplicar medidas precisas de conservación. La colaboración de la Junta de Andalucía, la Fundación Migres y Endesa ha sido clave para alcanzar estos resultados.

El objetivo es que en un futuro cercano la población sea autosuficiente y no dependa de intervenciones externas.

Andalucía, la comunidad referente en la conservación de aves amenazadas

El éxito del águila pescadora se suma a otros programas de conservación activos en la región. La Junta impulsa proyectos destinados a aves necrófagas como el alimoche o el milano real, así como a especies singulares como el ibis eremita y el quebrantahuesos.

Este último ya ha sido reintroducido en las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y próximamente podría volver a la Sierra de Grazalema. Con cada avance, Andalucía refuerza su posición como referente europeo en la protección de la fauna.