Bombazo en la paleontología: un fósil de hace 183 millones de años resulta pertenecer a una especie nueva
El hallazgo de este depredador marino ha desconcertado a los expertos
Encuentran en Groenlandia restos de uno de los mamíferos más primitivos conocidos
Descubren el mayor depredador conocido en el Amazonas
El mundo de la paleontología ha sumado a sus registros una especie nueva que modifica la comprensión de los reptiles marinos del Jurásico. Durante años, un fósil descubierto en Holzmaden, al suroeste de Alemania, permaneció en los archivos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart sin que se pudiera precisar su especie.
Recientes estudios han permitido identificar este ejemplar como perteneciente a una especie de plesiosaurio, un grupo de reptiles marinos que coexistió con los dinosaurios hace aproximadamente 183 millones de años. El análisis de su esqueleto ha revelado características que no se habían registrado anteriormente, develando información más que relevante.
¿Cuál es la especie nueva que develó un fósil de hace 183 millones de años?
El fósil protagonista de este artículo pertenece al grupo de los plesiosaurios, reptiles marinos conocidos como “lagartos de remo” debido a sus extremidades adaptadas a la natación. El ejemplar, bautizado como Plesionectes longicollum, destaca por un cuello de 125 centímetros dentro de un esqueleto de casi tres metros.
El estudio fue publicado en la revista PeerJ y según los investigadores involucrados, estos reptiles se dividían en dos categorías principales: aquellos con cuellos cortos y cabezas grandes, y los que presentaban cabezas pequeñas y cuellos largos.
El plesionectes longicollum pertenece a esta última, lo que le permitía moverse de manera ágil en el agua y capturar presas como peces.
El coautor del estudio, Sven Sachs, señala que, como todos los plesiosaurios, era un nadador eficiente y su alimentación se basaba principalmente en organismos marinos. El hallazgo confirma que estos reptiles ocuparon una posición relevante en los ecosistemas marinos del Jurásico, mostrando adaptaciones únicas entre los plesiosaurios conocidos hasta la fecha.
Un fósil estudiado durante décadas
El espécimen fue descubierto en 1978 en Holzmaden, una zona de gran relevancia paleontológica, ubicada a 35 kilómetros al sureste de Stuttgart. Desde entonces, el fósil ha permanecido en la colección del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, donde fue examinado en varias ocasiones.
A pesar de ello, los análisis previos no permitieron identificar la especie debido a la juventud del ejemplar y a la falta de características óseas claramente diferenciables.
Solo con métodos recientes, que incluyen el estudio de tejidos blandos fosilizados y nuevas técnicas de evaluación ósea, se ha podido determinar que se trata de una especie nueva, ampliando el conocimiento sobre la diversidad de los plesiosaurios en Europa.
Los investigadores destacan que esta especie aporta información clave sobre el crecimiento y desarrollo de los plesiosaurios, permitiendo diferenciar rasgos anatómicos estables que definen nuevos géneros y especies.
Plesionectes longicollum: características y clasificación de esta especie nueva
El nuevo género y especie recibió el nombre de Plesionectes longicollum, que combina palabras griegas y latinas para significar “nadador cercano con cuello largo”. El esqueleto, casi completo, conserva aproximadamente 43 vértebras cervicales, 20 dorsales y 39 caudales. El fósil indica que el animal medía cerca de 3,5 metros en vida.
Además del esqueleto, se han preservado impresiones de tejidos blandos alrededor del cuello, la cola y las extremidades posteriores. Estos restos permiten inferir aspectos de su coloración y estructura corporal, ofreciendo una visión más completa de cómo era este reptil marino.
Según la paleontóloga Ida Bonnevier Wallstedt, los plesiosaurios «vivían en la mayor parte del mundo» y eran un grupo diverso durante el Jurásico, hasta su extinción hace 66 millones de años. El plesionectes longicollum representa un ejemplo de cómo la investigación paleontológica puede identificar una especie nueva aún décadas después del hallazgo del fósil.
Un nuevo aporte a la evolución de los ecosistemas marinos
El descubrimiento de esta especie nueva también contribuye a reconstruir la historia evolutiva de los mares del Jurásico. La región de Holzmaden ya había proporcionado fósiles de al menos cinco especies diferentes de plesiosaurios, y la identificación de Plesionectes longicollum completa parte del rompecabezas de la diversidad marina de aquella época.
Los especialistas coinciden en que este hallazgo refuerza la importancia de estudiar fósiles bien conservados y revisarlos con técnicas modernas. Cada nuevo análisis puede revelar características que pasaron desapercibidas, permitiendo describir una especie nueva y mejorar la comprensión de la biología y ecología de reptiles marinos antiguos.
Sachs concluye que el hallazgo no solo amplía el catálogo de plesiosaurios, sino que también ilustra cómo los ecosistemas marinos del Jurásico estaban compuestos por una variedad de formas adaptadas a la vida acuática.
Lo último en Naturaleza
-
Bombazo en la paleontología: un fósil de hace 183 millones de años resulta pertenecer a una especie nueva
-
Ver para creer: una de las plantas más venenosas del mundo es comestible, y si la tocas el dolor puede durar años
-
La ciencia está consternada: confirma la aparición de un ave híbrida sin precedentes provocada por el cambio climático
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: esta especie invasora podría llegar a Doñana y amenazar su ecosistema
-
Hallazgo colosal bajo el mar: filman un extraño pez a 3 kms. de profundidad y es de una especie desconocida
Últimas noticias
-
Hamás desafía a Trump: los terroristas se niegan a rendirse y a entregar las armas para firmar la paz
-
Begoña Gómez defiende que su asesora haga gestiones para sus negocios porque son «favores» de una «amiga»
-
Detenidos tres terroristas de Hamás en Berlín que planeaban varios atentados contra instituciones judías
-
Solomon, jugador israelí del Villarreal, no juega ante la Juventus por la festividad judía del Yom Kipur
-
Revelan que el Barcelona pidió que no se destapara el ‘caso Negreira’: «Somos un condenado a muerte»