Naturaleza
Animales

Bomba en la zoología: ponen un GPS a 124 linces ibéricos y descubren su método secreto para evitar a los humanos

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Durante años, el lince ibérico ha simbolizado una de las historias más inspiradoras de recuperación animal en Europa. Sin embargo, su coexistencia con el ser humano seguía siendo un enigma.

¿Cómo logra este felino moverse y prosperar en un territorio cada vez más fragmentado por carreteras, ciudades, cultivos, etc.? Un reciente estudio científico ha arrojado luz sobre esta cuestión.

La investigación, publicada en la revista Journal of Animal Ecology y liderada por expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), analizó de forma minuciosa el comportamiento de 124 linces equipados con dispositivos GPS.

Este trabajo, enmarcado en el proyecto europeo LIFE LynxConnect, ha permitido comprender con precisión cómo estos animales modifican sus movimientos en función de su etapa vital y de la presión humana sobre el entorno.

Estrategias de movimiento de linces ibéricos para evitar humanos según su etapa vital

Los resultados del estudio demuestran que no existe una única forma de responder ante los paisajes alterados por la actividad humana. Los linces muestran comportamientos muy diferentes dependiendo de si ya han establecido un territorio, si se encuentran en plena búsqueda de uno nuevo o si acaban de ser liberados en el medio natural.

Linces territoriales: prudencia ante la presencia humana

Los individuos que ya ocupan un territorio fijo evitan de manera sistemática las zonas urbanizadas y las infraestructuras. Su prioridad es mantener la tranquilidad de su hábitat, reduciendo el contacto con carreteras o asentamientos humanos que puedan representar un riesgo.

Linces en dispersión: riesgo calculado y uso del GPS

En cambio, los ejemplares jóvenes o en fase de expansión muestran una notable flexibilidad. Aunque son capaces de atravesar áreas humanizadas, lo hacen de forma estratégica.

Estos se desplazan durante horas de menor actividad y utilizan vegetación densa o terrenos abruptos como corredores naturales para ocultarse. Esta combinación de riesgo calculado y uso inteligente del terreno es, según los investigadores, una de las claves de su éxito reproductivo y de expansión.

Linces liberados de cautividad: máxima cautela frente a los humanos

Por último, los linces procedentes de programas de cría en cautividad presentan una actitud mucho más reservada. Durante sus primeros meses en libertad, priorizan el refugio y evitan cualquier señal de actividad humana, lo que evidencia un proceso de adaptación progresivo al entorno salvaje.

Cómo el conocimiento del movimiento de linces ibéricos fortalece la conservación

Este descubrimiento tiene implicaciones directas para la gestión del lince ibérico. Al conocer cómo y cuándo se exponen los animales a las zonas habitadas, los conservacionistas pueden diseñar corredores ecológicos más seguros y planificar nuevas áreas de reintroducción que minimicen el riesgo de atropellos o conflictos con las comunidades rurales.

Según informa Europa Press, comprender las diferencias en los patrones de movimiento permite optimizar las estrategias de conservación y consolidar la expansión genética de la especie.

El hallazgo confirma que el éxito del lince ibérico no se basa únicamente en su recuperación numérica, sino en su asombrosa capacidad para adaptarse a diferentes entornos.