Mascotas
Mascotas

Territorialidad en pequeñas mascotas caseras

¿Cuál es el concepto de territorialidad en nuestras mascotas? Está relacionado con la protección de su espacio vital y de su familia, animal o humana.

La territorialidad en mascotas es consecuente con el concepto de territorio animal. Esta es una definición introducida por el ornitólogo británico Eliot Howard en 1920. Con el paso del tiempo se fue desarrollando y popularizando, gracias a los aportes de diferentes profesionales. No necesariamente conlleva peleas y conflictos a nivel físico, sino avisos para indicar a los de su misma especie que hay límites que no se deben traspasar. Es una forma de cuidar nidos, áreas de alimentación y apareamiento. Muchos animales han sido domesticados, pero conservan intactos este tipo de instintos.

El hecho de vivir en viviendas humanas no los hace menos pertenecientes, a estos animales, a la especie a las que corresponden. Por tanto, su vida gira de acuerdo a sus cánones, aunque tengan amos y están catalogados como animales de compañía. Por eso es importante saber no solo todo lo relacionado a su alimentación y salud. Es necesario conocer sus normas y formas de establecer y defender su territorio.

Animales pequeños que se pueden tener en casa

Como se ha vuelto ‘normal’, la lista la encabezan los perros y gatos, preferiblemente de razas pequeñas. Preferidos por su forma de relacionarse con los humanos. Sin embargo, también hay personas que prefieren otros mamíferos como los roedores. Hay quienes se inclinan por reptiles como las tortugas. Además, está el grupo de los amantes de los peces. Todas estas especies tienen en común su necesidad de territorio y espacio propio.

Un compañero animal conlleva, como es sabido, beneficios que aporta para quienes los adoptan. Reduce la sensación de soledad, disminuye el estrés, favorece la frecuencia cardíaca y controla la presión arterial. Por otra parte, tenerlos implica la responsabilidad de que estén bien en todos los sentidos.

La territorialidad en las mascotas pequeñas: reptiles y peces

Pequeños mamíferos como compañeros caseros

Los perros son con ventaja, las mascotas caseras más populares del mundo. Más allá que en algunas regiones el número de gatos sea bastante superior. Los canes requieren de reglas claras. Protegen celosamente a su manada, un papel que en la vida doméstica viene a cumplir su familia humana. Necesitan delimitar su territorio a través de diversas maneras. El marcaje lo hace de señales sonoras como gruñidos o ladridos, olores con feromonas u orines. Lo mismo que de manera visual.

Dato importante: los canes presentan territorialidad, dominancia y proteccionismo, ninguno dirigido al ser humano de manera específica. Son comportamientos de la especie. La dominancia es para evitar conflictos y cuando el territorio está bien definido, permanecen tranquilos.

Los gatos, los ‘reyes’ de la territorialidad

Sus rutinas y territorios son importantes. En su mentalidad, el gato tiene tres tipos de territorios:

Estas mascotas son más independientes, pero también son muy sociales. Tienen un vínculo afectivo con su espacio y su contenido. El marcaje es fundamentalmente a nivel olfativo. Para ello usan sus feromonas con roces de su barbilla, cabeza y costados, tantas veces como sea necesario. Al igual que a través de marcas visuales por arañazos o sonoras con los maullidos.

Lo más importante: respetar

Las mascotas no tienen problemas en compartir su vida y sus espacios con humanos. Lo que no implica que se puedan pasar por alto sus características, costumbres y necesidades. Respetar las particularidades de cada especie y de cada ejemplar es vital para que la convivencia sea la mejor, para todos los implicados.