Los riesgos de humanizar a tu mascota
La convivencia con animales domésticos puede derivar en riesgos de humanizar a tu mascota. ¿En qué consiste esta actitud y qué efectos tiene?
La humanización a tu mascota implica ciertos riesgos. Es posible practicar la convivencia familiar con animales, pero pensar que estos equivalen a “hijos” es confundir el acto de domesticar. El antropomorfismo también es entendido por entrenadores y expertos como un síntoma negativo en los dueños. Aquellos que visten constantemente a sus perros y gatos como personas caen en esta actitud poco saludable.
La humanización exagerada de los animales es entendida como una forma de maltrato. Muchas personas creen que al desarrollar esta fantasía le hacen un bien a sus mascotas. En realidad, estos comportamientos generan problemas psicológicos en casi todas las especies domésticas. El ser humano no debe interferir en el estilo de vida habitual de perros, gatos y demás especies.
Humanizar a tu mascota daña su psiquis
La domesticación solo implica adaptar a los animales a la convivencia con los seres humanos. De hecho, aquellos que proyectan un comportamiento humano hacia sus mascotas fomentan su desnaturalización. Es lo que ocurre por ejemplo cuando un dueño no permite a su perro salir a correr porque piensan que van a enfermar.
Tampoco es recomendable someter a una mascota constantemente a actividades y espacios propios de seres humanos. Ver televisión, acurrucarse y vestir ropa a la moda no tienen nada que ver con la cotidianidad de un perro. Lo correcto es que cada ejemplar tengan su espacio propio y desarrolle actividades inherentes a los requerimientos de su especie.
El reconocido adiestrador y actor Cesar Millán ha dicho que hace 50 años no había tantos ejemplares con problemas psicológicos. Se cree que esto era así porque eran tratados como animales y vivían en patios. Hoy en día, las personas acostumbran a tener perros y gatos incluso en pisos y apartamentos. Además, un contacto humano exagerado podría generar dependencia en el animal.
El daño también es para el ser humano
Las personas también han aumentado su dependencia emocional hacia sus mascotas. Muchos creen que es mejor relacionarse con estos debido a su carácter fiel y dependencia. Esto puede crear distorsiones la forma en la cual algunos dueños se relacionan con la sociedad; los más extremistas caen en la misantropía, que es el miedo o hasta el odio hacia otros seres humanos.
Toda dependencia emocional es negativa para las personas. No obstante, los más afectados por este tipo de conducta suelen ser las mascotas. Algunos estudiosos creen que el síndrome del abandono en el perro tiende a agravarse cuando la relación es muy estrecha.
En conclusión, es importante que respetes el espacio propio de tu animal doméstico. Humanizar a tu mascota puede ser parte del amor que sientes hacia él, pero recuerda que todo en exceso es malo.
Temas:
- Mascotas
Lo último en Mascotas
-
Tu perro no bosteza sólo porque esté cansado: ésta es la razón según los veterinarios
-
La razón por la que tu perro te sigue a todos lados: los veterinarios tienen la respuesta
-
La razón por la que tu gato no para de ‘hablar’: no es por lo que tú piensas
-
Ni una ni cuatro veces al día: ésta es la frecuencia con la que debes sacar a pasear a tu perro
-
Alerta entre los dueños de los perros por el producto que pone a tu perro en riesgo: es veneno para ello
Últimas noticias
-
La jefa de Protección Civil lleva 26 años en cargos del PSOE y fue activista por Sánchez en las primarias
-
Los OK y KO del viernes, 22 de agosto de 2025
-
Powell encara su último Jackson Hole con la Fed dividida, el empleo débil e inflación al alza
-
De prometer un 300% a ofrecer sólo un 30%: el desplome que indigna a los afectados de FWU
-
Las aerolíneas que pujaban por Air Europa presionan para frenar el acuerdo con Turkish Airlines