Embriones de laboratorio para especies en peligro de extinción
Entre los diferentes tipos de acciones para las especies de animales en peligro de extinción, están los embriones de laboratorio. ¿En qué consisten?
Los embriones de laboratorio podrían ser la última salvación de algunas de las 22.784 especies en peligro de extinción. Básicamente, esta técnica trata de recrear el proceso de procreación en laboratorios mediante la intervención humana. Ya hay casos con éxito demostrado, como el del rinoceronte blanco del norte y algunos experimentos con perros.
Robert Edwards comenzó a trabajar con la fertilización in vitro desde la década del 50’. En 1978 participó en el primer nacimiento de un ser humano bajo esta técnica. Hasta el año 2013 habían nacido cinco millones de niños mediante la intervención científica del hombre. El siguiente reto: aplicar este procedimiento al mayor número de animales posibles.
Embriones de laboratorio del rinoceronte blanco del norte
Desde el año 2011 grupos de cientificos trabajan en el desarrollo de embriones de laboratorio para la salvaguarda de animales en peligro. En aquel año se trabajaba para salvaguardar a dos especies: el rinoceronte blanco del norte y el dril. Este último es una subespecie emparentada con el mandril.
En el año 2019 se logró la fertilización de hembras rinoceronte blanco del sur a partir del semen de ejemplares macho del norte. Esto ocurrió meses después de que el último ejemplar macho registrado muriera en Kenia. Este procedimiento científico es el único que ha funcionado después de que la reproducción en condiciones de cautiverio fracasara.
Siete óvulos fueron fecundados de forma exitosa mediante este procedimiento. Ahora los cientificos deben conseguir que los embriones puedan ser gestionados por los úteros de rinocerontes blancos del sur. Las dificultades y estudios aún están en desarrollo.
La clonación no es tan funcional
Otra técnica de reproducción que se ha intentado con animales es la clonación. Hay que recordar que la clonación no ha tenido resultados tan positivos en especies bajo peligro de extinción. Al clonar, los índices de éxito son bajos y no se pueden hacer mezclas genéticas.
Fecundación in vitro
La fecundación in vitro aún presenta grandes retos. Por ejemplo, se busca una fórmula para mejorar la obtención de esperma y óvulos. Otro problema está en la integración de los nuevos ejemplares por parte de sus madres. Todavía no se sabe lo que ocurrirá en el caso de los rinocerontes blancos.
En el año 2015 también se llevaron a cabo los primeros nacimientos in vitro de perros en Estados Unidos. Los cachorros pertenecen a razas mixtas, siendo de la misma camada pero de tres padres distintos.
Cada animal supone una realidad reproductiva distinta que debe ser entendida por los cientificos. En la práctica, no todas las especies en extinción tendrán el mismo éxito de supervivencia bajo la aplicación de esta técnica. La buena noticia es que ya sabes que hay personas cualificadas luchando por la conservación de la naturaleza.
Lo último en Mascotas
-
¿Qué significa que mi perro me siga a todas partes, según los veterinarios?
-
El truco para evitar que tu gato arañe los muebles sin gastar en costosos productos
-
Alerta veterinaria: el síndrome de la cola fría puede afectar gravemente a tu perro y así puedes evitarlo
-
Comunicado importante de los veterinarios a las personas que tienen perro y gato en casa
-
Los veterinarios advierten: esto debes hacer si tu perro entra en contacto con una oruga procesionaria
Últimas noticias
-
Hundimiento histórico del socialismo alemán: el SPD de Scholz pierde la mitad de sus escaños
-
Un Barcelona marca España
-
El giro de AfD: Alice Weidel arrincona a los miembros de su partido que banalizaban el nazismo
-
Guardiola no levanta cabeza: el Manchester City pierde contra el Liverpool y se complica la Champions
-
Otro susto en la Fiorentina: Moise Kean se desploma tras un golpe en la cabeza y es trasladado al hospital