Cómo funciona el cerebro de los perros
¿De qué forma funciona el cerebro de los perros? ¿Tiene similitudes con el de los humanos? Aquí te contamos algunas coindicencias y las diferencias.
Todo el que ha tenido uno de estos animales de compañía se hace esta pregunta: ¿cómo funciona el cerebro de los perros? Los más devotos por los canes no dudan en afirmar que son capaces de entender cuando se les habla o de interpretar, mejor que cualquier persona, los sentimientos y los estados de ánimo. Para los escépticos, estas son ideas que recorren los territorios de los relatos de ficción.
Sin embargo, la ciencia se ha encargado de dar sustento a lo que muchos de manera intuitiva ya sabían. Los perros domesticados sí entienden el lenguaje de los humanos. Además de analizar de manera precisa las emociones.
Animales con conciencia
No solo los perros. Todos los mamíferos, las aves y hasta los pulpos tienen conciencia. A un nivel mucho más primitivo que el alcanzado por la raza humana. Esto implica que tienen la capacidad de ‘sentir’ y ‘sufrir’.
Este tipo de conciencia no implica que sean capaces de reconocer su reflejo frente al espejo. Asumen que se trata de otro animal que está ante ellos. En la mayoría de los casos empezarán a ladrar, llegando a adoptar actitudes de ataque.
Similitudes entre el cerebro de los perros y el de los humanos
El cerebro de los perros es bastante similar al de los humanos, con varias limitaciones en algunas áreas, mucho más desarrollado en otras. A nivel estructural cuentan con una corteza con menos capas celulares y circunvoluciones. En cuanto a funcionalidad, el procesamiento de la información es también mucho menor.
En donde sí sacan ventajas es en la interpretación de olores y sonidos. Lo que les ha permitido desarrollar una capacidad de navegación e interacción con el entorno prácticamente ilimitada. Es una manera de entender al mundo que las personas apenas pueden imaginar.
Respecto al procesamiento del lenguaje, el cerebro de los perros funciona también de forma similar al del humano. En el hemisferio izquierdo decodifican los vocablos, mientras que del lado derecho se analiza la entonación. Es decir, son capaces de entender lo que se dice (hasta 160 fonemas distintos) y cómo se dice.
Así mismo, los canes guardan recuerdos y presentan un ciclo de sueño similar al de sus dueños. Lo único que falta por determinar es el contenido de lo que sueñan. No está claro si se trata de memorias o si por el contrario son capaces de imaginar y recrear situaciones no vividas.
Devoción hacia los humanos
En líneas generales, la manera de actuar de un perro con las personas, (siempre que se trate de un ambiente sano), es bastante similar al de un bebé con sus padres. Un ejemplo claro se da ante situaciones de miedo: correrán a ‘protegerse’ a los pies de aquellos en los que confía.
La manera en cómo funciona el cerebro de los perros domésticos no es igual a la de los canes que viven en estado salvaje. Además de ser los únicos animales no primates que ven a los ojos a las personas.
Lo último en Mascotas
-
Un veterinario lanza un duro aviso a los padres que regalan mascotas a sus hijos: «¿Es muy nazi esto que digo?»
-
Una experta lo confirma: los perros se parecen a sus dueños y ésta es la razón
-
Las personas que duermen con sus mascotas en la cama tienen estas 7 características, según los psicólogos
-
Cómo reaccionan los perros cuando ven a sus dueños llorar: el hallazgo que ha sobrecogido a expertos
-
Los expertos lanzan un importante comunicado a las personas que tienen niños y tortugas en casa
Últimas noticias
-
Apagón en España en directo: cortes de luz, cómo está el Metro, estado de las carreteras, comparecencia de Pedro Sánchez y última hora de las zonas afectadas hoy
-
Financial Times dedica su portada al apagón masivo con una foto demoledora de pasajeros atrapados en el AVE
-
Guardiola se abre en canal y se fustiga por su mala temporada en el City
-
El vídeo que persigue a Javier Ruiz: tachó de «bulo» el riesgo de un gran apagón en España
-
El apagón eléctrico borra un 0,1% del PIB de España en un sólo día