¿Es bueno el orujo de uva para el ganado?
Entre los productos que se va descubriendo que son ideales para alimentar el ganado, está el orujo de la uva. ¿Cómo utilizarlo?
Tu perro tiene la punta de la cola blanca y la razón es científica: no vas a dar crédito
Ni vinagre ni limón: el truco definitivo para quitar el olor a gato de una casa, avalado por expertos
El orujo de uva comienza a ser importante en la alimentación mundial. No lo consumimos directamente, pero se está convirtiendo en un alimento clave para el ganado. Este producto es natural, rentable y al parecer genera ventajas en la calidad de la carne y la leche. En el año 2015 se realizaron algunos análisis con respecto a esta sustancia, y los resultados fueron bastante alentadores.
Pocos pensarían que la industria del vino podría contribuir tanto en la producción de proteínas para el consumo humano. España es pionero en el uso de este subproducto en la ganadería y también en su estudio. Pero primero hay que contestar una pregunta inicial importante: ¿Qué es el orujo de uva?
Una alternativa para alimentar al ganado
El orujo de uva no es un producto nuevo. De hecho, se trata simplemente de los residuos de las uvas que son utilizadas para la fabricación del vino. También podemos encontrarlo en bebidas alcohólicas hechas a partir de estos restos. Básicamente, se trata del hollejo de esta fruta, el cual es separado de la pulpa.
El orujo viene a convertirse en un subproducto de la industria de vinos. En el caso de la ganadería, esta sustancia se utiliza en su estado más fresco y sin alcohol. Un grupo de investigadores de Valladolid han aprobado mediante experimentos la eficiencia y conveniencia de implementarlo en la dieta animal.
De hecho, los investigadores han establecido de entrada que el uso de estos subproductos es más que interesante. Las ventajas son muchas y ya se vislumbra el futuro de la ganadería en esta sustancia natural.
Ventajas del orujo de uva
De los estudios españoles se desprendió que la aportación del orujo genera ventajas en la estabilidad oxidativa. El color de la carne también mejoraría sustancialmente. Pero no conforme con esto, al parecer el valor nutricional de los alimentos animales mejora notablemente.
De hecho, se cree que el potencial alimenticio de las carnes aumenta al alimentar al ganado con este subproducto. Esto se debe al aumento de niveles en los ácidos grasos del animal. Por ejemplo, las investigaciones aseguran que la cantidad ácido ruménico se incrementa al añadir este componente. Por supuesto, nos referimos a sustancias altamente positivas para la dieta humana.
Lo mejor es que se incrementa la calidad de las proteínas mientras se reutiliza una sustancia residual natural. Lo siguiente es aumentar la inclusión de este subproducto abundante en las bodegas. De hecho, el porcentaje de orujo utilizado en la ganadería es muy bajo: apenas era de 4 por ciento en el 2016.
Temas:
- Ganadería
Lo último en Mascotas
-
Tu perro tiene la punta de la cola blanca y la razón es científica: no vas a dar crédito
-
Los veterinarios mandan un comunicado crítico a las personas que tienen perro y gato en casa
-
Ni vinagre ni limón: el truco definitivo para quitar el olor a gato de una casa, avalado por expertos
-
A ti te parece que tienen un cara muy mona pero estos perros tienen problemas de salud
-
Soy veterinario y esto es lo que le ocurre a tu perro si le limpias las patas cada vez que llegas a casa
Últimas noticias
-
Baleares se convierte en epicentro de la moda con el estreno de Mallorca Fashion Days
-
El Rey protagoniza una incómoda escena en la cena de gala con el Sultán de Omán por un error de protocolo
-
Achraf Hakimi sufre una lesión en los ligamentos pero no tiene roto el tobillo
-
Detenidos dos de los autores de la paliza a un joven discapacitado en Zaragoza
-
El PP denuncia una «pinza» PSOE-Vox en Baleares contra el Govern de Prohens