Sólo necesitas un trámite: así es como puedes poner tu nombre a una calle de Madrid
Una ordenanza de 2013 señala tres requisitos para ponerle el nombre a una calle de Madrid
Casi nadie puede pronunciar el nombre de esta calle de Madrid: su significado oculto
Ni Malasaña ni Gran Vía: ésta es la mejor calle de Madrid si quieres que tu plan de tapas sea perfecto
Hay calles en Madrid que al margen de estar dedicadas a personas históricos, parecen de película, o incluso tienen nombres singulares. Tal vez por ello, puede que dudes de quien pone los nombres o puede incluso que más de una vez, caminando por la capital, te hayas detenido ante una placa y hayas pensado: “¿Y si algún día hubiera una calle con mi nombre?”. Pues bien, no es una fantasía imposible. De hecho, cualquiera puede iniciar el trámite para que su propuesta figure en el callejero madrileño. Sólo hace falta cumplir tres requisitos y armarse de un poco de paciencia para recorrer el proceso administrativo.
Cada año, el Ayuntamiento de Madrid recibe decenas de solicitudes. La mayoría proceden de familiares que quieren rendir homenaje a alguien querido: un profesor, un artista, un vecino ejemplar o, simplemente, una persona cuya historia no debería olvidarse. Así nacieron calles tan peculiares como Volver a Empezar, en honor a la película con la que José Luis Garci ganó el Oscar, o Salsipuedes, que forma parte de ese universo curioso que compone la ciudad. En total, Madrid cuenta con más de 9.300 vías y más de 61.000 placas. Un auténtico mosaico de nombres que va desde grandes científicos hasta guiños populares como Tintín y Milú o Válgame Dios. Pero, ¿cómo se consigue exactamente ponerle nombre a una calle de Madrid? ¿Quién puede hacerlo? ¿Y qué condiciones hay que cumplir para que una propuesta pase de ser una idea sentimental a una placa real en una esquina de la ciudad? A continuación, te contamos el recorrido completo, paso a paso, tal y como lo establece el Ayuntamiento de Madrid en su normativa.
Quién puede proponer un nombre de calle en Madrid
No hace falta ser concejal ni tener un cargo público para intentarlo. Desde 2013, la ordenanza municipal que regula la denominación de vías y espacios urbanos permite que cualquier persona, colectivo o asociación presente su propuesta. Dicho así suena sencillo, y en realidad lo es, aunque conviene saber por dónde empezar.
El primer paso está en la Junta de Distrito, que es quien recoge las solicitudes. A partir de ahí, empieza un pequeño recorrido burocrático que, según cuentan desde el área de Cultura del Ayuntamiento, deja un goteo constante de propuestas. «Cada semana llegan una o dos», explican, la mayoría impulsadas por familias que quieren rendir homenaje a alguien cercano.
Luego viene la parte más técnica. Hay que redactar una propuesta bien argumentada, explicar los méritos o la historia que respalda el nombre elegido y presentarla oficialmente. Si la Junta de Distrito le da salida, el expediente pasa al área de Cultura, donde se emite un primer dictamen. Después, la propuesta se revisa con los Cronistas de la Villa y con el equipo de Planimetría, para asegurarse de que no haya duplicidades ni confusiones. Y si todo encaja, el asunto llega a la Junta de Gobierno, que es quien toma la decisión final. No es un proceso largo, pero sí algo minucioso. Hay que justificar bien el motivo y sobre todo, tener paciencia.
Los tres requisitos clave según la ordenanza
No todas las propuestas prosperan. Para que un nombre llegue a colocarse en una placa azul, hay que cumplir tres condiciones fundamentales. La primera es que el nombre sea claro y respetuoso: no puede inducir a error, sonar malsonante ni resultar discriminatorio. La ordenanza es muy tajante en esto.
La segunda exige una justificación razonada. No basta con proponer algo que te guste. La solicitud debe detallar por qué esa persona, lugar o referencia merece figurar en el callejero madrileño, destacando sus méritos y su relevancia para la ciudad o para la comunidad.
Y la tercera está relacionada con la temática o coherencia urbana. Cuando se trata de calles de nueva creación, son las Juntas Municipales las que proponen los nombres, procurando mantener una armonía con las vías próximas. Por eso, en algunos barrios hay temáticas muy reconocibles: en el de los Metales, en Arganzuela, los nombres giran en torno a ese hilo conductor (Hierro, Cobre, Granito o Rodio). Si una calle atraviesa varios distritos, el procedimiento se complica un poco más: la propuesta debe aprobarse en cada uno de los plenos afectados. Si alguno vota en contra, el nombre queda descartado automáticamente.
Un callejero que cuenta la historia de Madrid
Pasear por Madrid es, de algún modo, recorrer un libro abierto. En sus calles conviven el pasado, la cultura y los homenajes. Hay nombres que despiertan sonrisas (Desengaño, Espíritu Santo, Pez o Rompelanzas) y otros que recuerdan a grandes figuras como Rosalía de Castro, Manuel de Falla, Gloria Fuertes, Beatriz Galindo o Severo Ochoa. Cada uno de ellos encierra una historia y, en muchos casos, un esfuerzo ciudadano por mantener viva la memoria colectiva.
Desde el área de Cultura lo resumen con una frase clara: «No hay prohibiciones como tal, pero se buscan personalidades que merezcan este reconocimiento». Por eso, aunque cualquiera pueda iniciar el proceso, no todas las ideas se materializan. Se priorizan nombres que aporten valor cultural, histórico o social, y que encajen en la identidad madrileña.
Lo último en España
-
Sólo necesitas un trámite: así es como puedes poner tu nombre a una calle de Madrid
-
Calendario laboral País Vasco 2025: ¿se traslada el 12 de octubre?
-
¿Qué día de la semana son gratis los museos en Madrid?
-
Buenas noticias para los amantes de los tesoros en este mercadillo de Andalucía: horario, días y cómo llegar
-
El aviso del METEOCAT que da miedo: llegan vientos nunca vistos a esta zona de Cataluña
Últimas noticias
-
La Mallorca Burger Fest cierra su primera edición con más de 50.000 asistentes
-
Adara Molinero, entre lágrimas tras lo ocurrido en ‘Supervivientes All Stars’: «Estoy sufriendo»
-
El palazo histórico de Fernando Alonso a la FIA: «Traed la emoción a los aficionados»
-
Adiós a la Lotería de Navidad: las matemáticas demuestran que en este sorteo es mucho más fácil ganar un premio
-
No apto para aprensivos: el hallazgo de ciervos desfigurados con bultos alerta a cazadores y consumidores