Queridos refugiados, no vengáis a Dinamarca
Mientras en Europa las oleadas de solidaridad con los refugiados que huyen de Siria se hacen cada vez más latentes. Mientras los gobiernos de Alemania, Francia, España o Italia tiran de manga ancha para acoger al mayor número de exiliados posible. Mientras todo eso sucede en la vieja Europa, Dinamarca, adalid de la justicia social y del estado de bienestar, publica un anuncio en cuatro periódicos del Líbano avisando de las duras condiciones con las que los posibles emigrantes del país mediterráneo se encontrarían al llegar a tierras danesas. Vamos, que para el gobierno de Dinamarca, cuantos menos inmigrantes se agolpen en su frontera, mejor.
El anuncio recoge una serie de puntos que quitarían las ganas de emigrar a Dinamarca a cualquier hijo de vecino. Por ejemplo, avisan que la nueva legislación en política migratoria reduce en un 50% la ayuda a los refugiados. También advierten que para llegar a tener la posibilidad de obtener la residencia permanente, cualquier emigrado debe aprender danés, conocimiento extensible a la comprensión oral y al uso de la lengua. El anuncio también recalca que cualquier extranjero que consiga el permiso de residencia provisional no podrá trasladar a su familia a Dinamarca hasta pasado un año. De esta manera, la mayoría de las familias que en estos momentos se encuentran en pleno éxodo por centroeuropa no tendrían cabida en Dinamarca. Para conseguir un permiso definitivo para vivir en el país nórdico deberán pasar, al menos, cinco años. En ese periodo cualquier permiso provisional puede ser revocado por las autoridades de inmigración.
La aparición de estos anuncios no pilla por sorpresa. El ministro de Integración danés, Inger Stojberg, avisó en el mes de julio la aparición de este tipo de anuncios en diferentes países. El caso de Dinamarca es muy similar al de Reino Unido, ambos países gozan de una exención con respecto al resto de la Unión Europea en materia de admisión y redistribución de refugiados.
Alemania es el maná
La mayoría de los nuevos peticionarios de asilo en Europa optan por ir a Alemania o Suecia, donde el estatus de refugiado les confiere innumerables ayudas. El Gobierno de Angela Merkel ya ha destinado una partida de 10.000 millones de euros para poder afrontar la llegada de decenas de miles de inmigrantes. Estos tendrán derecho a una lugar donde vivir, el acceso a la sanidad o la educación, tanto para ellos como para los hijos a su cargo, y unas ayudas económicas mensuales que otorgan cierta estabilidad al refugiado. A partir de ahí, comienza el proceso de integración e inserción en el mercado laboral del país, con cursos de idiomas y formación profesional. La ayuda económica se incrementa hasta que los refugiados encuentren un trabajo.
¿Qué sucede con los países del Golfo?
Mucho se está hablando estos días de las riadas de solidaridad que recorren Europa y de los cupos de desplazados sirios que acogerán los países de la Unión Europea. Pero mucha gente gira la vista hacia el Golfo Pérsico, con países árabes inmensamente ricos como Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes o Kuwait. ¿Por qué los refugiados prefieren Europa? Según informa la BBC, oficialmente los sirios pueden solicitar un visado de turista o un permiso de trabajo para poder entrar en Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Baréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos u Omán. Pero el proceso es costoso y está extendida la percepción de que los estados del Golfo tienen restricciones no escritas que hacen difícil que los sirios consigan una visa en la práctica.
Lo último en Europa
-
Josep Solé, el organista español del Vaticano: «Tocaré en una misa privada para el próximo Papa»
-
OKDIARIO con los fieles en El Vaticano: ¿cómo se viven las fumatas en la plaza de San Pedro?
-
Los últimos mensajes de la Curia Romana que desvelarían quién será el próximo Papa
-
OKDIARIO caza al cardenal Cobo a menos de 12 horas que comience el Cónclave
-
Un experto en Opinión Pública vaticana: «El futuro de la Iglesia está en África, Asia y en los jóvenes»
Últimas noticias
-
El Betis jugará su primera final europea en 120 años tras empatar con la Fiorentina en la prórroga
-
El estadounidense Robert Francis Prevost, nuevo Papa con el nombre de León XIV
-
León XIV nuevo Papa, en directo | Primeras palabras de Robert Prevost desde el balcón del Vaticano
-
Un juzgado de Almería ya investiga a Ana Julia Quezada por amenazas de muerte a la madre de Gabriel
-
Francia señala a España por el apagón: «Salieron del mercado europeo con el gas caro y ahora piden ayuda»