Muere a los 90 años el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, figura clave en la lucha contra el Apartheid
El arzobispo emérito de Sudáfrica y premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu, uno de los grandes símbolos de la lucha contra el Apartheid, ha fallecido este domingo a los 90 años de edad en Ciudad del Cabo, según ha anunciado el Gobierno sudafricano.
El anuncio de su muerte ha sido realizado por el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, que ha descrito su fallecimiento como «otro episodio de duelo nacional durante el adiós a una generación que nos entregó una Sudáfrica liberada», en el comunicado oficial recogido por News24.
Tutu había sido hospitalizado en varias ocasiones durante los últimos años para tratar infecciones asociadas con el cáncer de próstata que padeció durante la década de los 90.
Finalmente, Tutu falleció «en paz» durante su convalecencia en el centro de atención médica para pacientes de avanzada edad Oasis, en Ciudad del Cabo, según ha confirmado por su parte la doctora Ramphela Mamphele, presidenta interina de la fundación del arzobispo, en una declaración en nombre de la familia Tutu, sin dar detalles sobre la causa de la muerte.
El nombre de Tutu está unido por importancia al del gran líder de la lucha por los Derechos Civiles en Sudáfrica, Nelson Mandela, unidos a pesar de sus diferencias en la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica; una política de segregación racial «por naturaleza mala, inmoral y absolutamente irreconciliable con la palabra de Dios», declaró en su día el sacerdote anglicano, nacido en 1931 en Klerksdorp, en la antigua república del Transvaal, durante lo que se conocía por aquel entonces como la Unión Sudafricana.
Su figura comenzó a cobrar extraordinaria prominencia a partir de 1978, como director del Consejo Eclesiástico Sudafricano, punta de lanza en su campaña contra la segregación. Seis años después, Tutu recibiría el Premio Nobel de la Paz, antes de ser elegido como arzobispo de Ciudad del Cabo en 1986, uno de los años más violentos de la era del Apartheid.
En esos momentos, Tutu redobló sus esfuerzos para conseguir la imposición de sanciones contra el Gobierno, dirigió marchas de protesta y usó su púlpito para desafiar la represión estatal. Con la victoria de Nelson Mandela como primer presidente de la República Sudafricana en 1994, Tutu asumió un nuevo papel como presidente de la Comisión de Verdad y Reconciliación del país.
La comisión investigó las atrocidades del Apartheid, y Tutu pasó a adoptar una función unificadora entre blancos y negros del país, al tiempo que adoptó una postura crítica contra los sucesivos gobiernos del histórico Congreso Nacional Africano, el partido de Mandela, al que criticó durante años por sus escándalos de corrupción, el mayor obstáculo para alcanzar la utopía de la «nación arcoiris» en la que esperaba que se convirtiera el país.
De 2007 a 2013, ya en sus últimos años de vida pública, Tutu presidió la organización de Los Ancianos, un grupo independiente de veteranos líderes mundiales que trabajaron juntos por la paz y los Derechos Humanos.
Lo último en Internacional
-
Israel bombardea el cuartel general del Estado Mayor de Siria y el Palacio Presidencial de Damasco
-
Trump acusa a Obama y Biden de conspirar para vincularlo con la lista Epstein: «Se inventaron los archivos»
-
El Gobierno de Francia anuncia un recorte presupuestario de 43.800 millones para reducir la deuda
-
Rusia condena a 14 años de cárcel al escritor superventas Boris Akunin por sus críticas a Putin
-
Trump en el aniversario de su atentado: «El espíritu estadounidense siempre triunfará sobre el mal»
Últimas noticias
-
Blanqueado Bildu, ilegalizamos a Vox
-
Mario Saint-Supery sustituye a Lorenzo Brown en la lista de España para el Eurobasket
-
ONCE hoy, miércoles, 16 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
La Fiscalía sale al rescate de Sánchez: de revelación de secretos a obscena filtración
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 16 de julio de 2025