Maduro se debate entre huir o poder acabar en una cárcel de EEUU de por vida como el sátrapa Noriega
La estrategia de Trump contra la narcodictadura venezolana ya fue aplicada en 1989 con el Panamá de Noriega
El narcodictador de Venezuela Nicolás Maduro se encuentra al borde del abismo este domingo 23 de noviembre, víspera de que el Departamento de Estado de Estados Unidos designe al Cártel de los Soles como una Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y a Nicolás Maduro como su líder. La designación entrará en vigor este lunes 24 de noviembre de 2025. «Con sede en Venezuela, el Cártel de los Soles está liderado por Nicolás Maduro y otros altos cargos del régimen ilegítimo de Maduro, quienes han corrompido las instituciones militares, de inteligencia, legislativas y judiciales del país. Ni Maduro ni sus colaboradores representan al gobierno legítimo de Venezuela», ha destacado el Departamento de Estado en su nota. ¿Seguirá Nicolás Maduro los pasos del sátrapa de Panamá Manuel Antonio Noriega Moreno? Maduro se debate entre huir o poder acabar en una cárcel de EEUU de por vida como el sátrapa Manuel Antonio Noriega Moreno. La estrategia de Donald Trump contra la narcodictadura venezolana ya fue aplicada en 1989 con el Panamá de Noriega por el presidente republicano George H. W. Bush.
La historia de Manuel Noriega, dictador de Panamá derrocado por Estados Unidos en 1989, sirve como advertencia para Nicolás Maduro con la Operación Lanza del Sur. Noriega se entregó el 3 de enero de 1990 tras pasar 13 días escondido en la embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá. Durante ese tiempo, intentó negociar su salida con otros países, pero fracasó. Finalmente, después de que las tropas estadounidenses rodearan la embajada y bombardearan el edificio con música rock a todo volumen, decidió rendirse.
Fue trasladado a Miami (Florida), ciudad por la que tradicionalmente se entregan los narcos a Washington, esposado al inodoro para evitar cualquier intento de fuga. Noriega fue declarado prisionero de guerra y condenado a 40 años de cárcel por narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado. Cumplió 17 años, fue extraditado a Francia por blanqueo de capitales y, al regresar a Panamá, recibió otros 60 años por los crímenes de su régimen, falleciendo en prisión. Noriega trabajó para la CIA en años críticos de Guerra Fría en los que EEUU hacía frente del comunismo en Latinoamérica, pilotado desde la entonces Unión Soviética.
¿Cómo fue la caída de Noriega?
- Invasión estadounidense: el presidente de Estados Unidos, George H.W. Bush, ordenó la invasión el 20 de diciembre de 1989.
- Justificación: el gobierno estadounidense justificó la operación con el fin de capturar a Noriega y desmantelar su red de narcotráfico.
- Rendición: Noriega eludió la captura durante varios días antes de buscar refugio en la embajada del Vaticano en Ciudad de Panamá.
- Entrega y juicio: se entregó el 3 de enero de 1990, fue trasladado a Estados Unidos, juzgado y condenado por delitos relacionados con el narcotráfico.
- Final de la operación: la operación estadounidense concluyó a finales de enero de 1990 con la captura de Noriega y el fin de su régimen
¿A qué se enfrenta Nicolás Maduro?
- Presión internacional aumentando, sanciones económicas que estrangulan su régimen y la amenaza de acciones judiciales internacionales, el sátrapa venezolano se debate entre intentar huir o arriesgarse a terminar en prisión como Noriega.
- María Corina Machado, principal opositora del narcodictador, acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz.
- La estrategia de Estados Unidos contra Maduro recuerda a la Operación Causa Justa: aislamiento político, presión económica y preparación de un camino legal para llevar al dictador ante la justicia internacional.
Extradición de Venezuela a EEUU
Tradicionalmente, los narcos y los dictadores latinoamericanos han temido la extradición a Estados Unidos. Fue uno de los puntos de mayor fricción entre el presidente de Colombia César Gaviria y los narcos del Cártel de Medellín, entre los que destacó Pablo Escobar. Entre Venezuela y Estados Unidos hay un tratado de extradición desde 1922. En cambio, Venezuela ha intentado matizarlo para que esté sujeto a ciertas exigencias.
Tensiones entre Washington y Venezuela
1990 – Inicios de las investigaciones
-
Estados Unidos empieza a seguir las operaciones de tráfico de drogas en Venezuela, especialmente relacionadas con carteles colombianos que utilizaban territorio venezolano como corredor para enviar cocaína a EEUU.
2006 – Señalamientos contra altos cargos
-
EEUU señala a altos funcionarios del gobierno venezolano, incluyendo miembros de la inteligencia y fuerzas de seguridad, por supuesta colaboración con el narcotráfico.
2011 – Caso ‘Cartel de los Soles’
-
El gobierno estadounidense comienza a documentar actividades del llamado “Cartel de los Soles”, presunta red de narcotráfico integrada por militares venezolanos, que operaría en coordinación con carteles colombianos y mexicanos.
2015 – Alertas sobre Venezuela
-
La DEA y el Departamento de Estado de EE.UU. advierten que Venezuela se ha convertido en un país clave para el paso de cocaína hacia Centroamérica, México y Estados Unidos.
2017 – Sanciones contra chavistas
-
EEUU sanciona a militares y altos cargos del gobierno de Nicolás Maduro por su implicación en el narcotráfico, incluyendo confiscación de bienes y restricciones de viaje.
2018 – Acusaciones formales contra Maduro
-
La administración de Donald Trump acusa formalmente a Nicolás Maduro y otros miembros de su gobierno de tráfico de drogas a gran escala y de proteger rutas del narcotráfico hacia Estados Unidos.
2020 – Recompensas de la DEA
-
EEUU ofrece recompensas millonarias por información que lleve a la captura de Maduro y otros funcionarios clave del régimen implicados en narcotráfico.
2021-2023 – Incremento de sanciones
-
La Casa Blanca y el Departamento del Tesoro amplían las sanciones económicas, congelan activos y denuncian alianzas de Venezuela con carteles de drogas.
-
La cooperación internacional se intensifica, incluyendo colaboración con Colombia y países del Caribe para interceptar cargamentos de cocaína.
2024 – Estrategia de presión similar a Noriega
-
Se intensifica la presión para aislar políticamente a Maduro y preparar bases legales para su captura y extradición, evocando el modelo aplicado a Manuel Noriega en Panamá en 1989-1990.
2025 – Operación contra el narcotráfico
- El 2 de septiembre de 2025, la Marina de EE.UU. realizó un golpe militar contra un barco que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela, provocando la muerte de 11 personas.
- El 16 de noviembre llega al mar Caribe el grupo de ataque del portaaviones Gerald R. Ford, encabezado por el USS Gerald R. Ford (CVN 78) —el portaaviones más grande y avanzado del mundo—, cruzó el paso de Anegada.
Lo último en Internacional
-
EEUU acerca a las costas de Venezuela a su mayor portaaviones y envía con él otros dos buques de guerra
-
Donald Trump recula con Ucrania: retira el ultimátum con el que amenazó al «desagradecido» Zelenski
-
EEUU, decidido a fulminar la narcodictadura de Venezuela, ofrece a Maduro exilio en Rusia, Cuba o Turquía
-
Terror yihadista en Nigeria: más de 300 niños secuestrados en un colegio católico
-
Bolsonaro, detenido y mandado a prisión por intentar romper su tobillera electrónica para fugarse
Últimas noticias
-
Sánchez se mira al espejo y ve a Franco
-
EEUU acerca a las costas de Venezuela a su mayor portaaviones y envía con él otros dos buques de guerra
-
90-76. El Palmer Basket cede ante un productivo Melilla
-
Ferrer: «No veo la derrota como un drama, es buenísimo que hayamos estado tan cerca de ganar»
-
Jupiter, firme al frente de las IX Puerto Portals Dragon Winter Series