España podría apoyar a Mozambique en la lucha antiterrorista
Se alinearía así con la voluntad manifestada por Estados Unidos y la Unión Europea de apoyar al país africano
Mozambique es a día de hoy uno de los países en los que más está creciendo el terrorismo. Las cifras de 2019, en las que se triplica el número de muertos que hubo en 2018, son preocupantes. Sin embargo, en lo que va de año se ha producido la muerte de más de 1.500 personas en Mozambique, según datos de ACLED, de las que más de 1.200 han ocurrido en la citada provincia de Cabo Delgado. Esta cifra es la peor de la década con muchísima diferencia, ya que casi triplica la del año anterior, lo que ha hecho saltar todas las alarmas ante el miedo de que pueda ser un nuevo foco de inestabilidad en África como ya lo son la cuenca del lago Chad o la zona de las tres fronteras en el Sahel.
Ante este empeoramiento de la situación, Estados Unidos y la Unión Europea han manifestado su voluntad de ayudar en la lucha antiterrorista en el país. En lo concerniente a nuestro país, así lo anunció el embajador español en Mozambique, Alberto Cerezo, tras una reunión con la presidenta de la Asamblea de la República, Esperanca Bias. El embajador español puso de manifiesto la voluntad de España de aumentar la cooperación militar con el país, especialmente en materia antiterrorista, algo que se alinea con la voluntad también expresada por las autoridades comunitarias.
El General de Brigada Alfonso García-Vaquero, señaló que una de las posibilidades sería similar a la labor que ya se está llevando a cabo en el Sahel. Mozambique ha mostrado interés en las unidades del GARSI-Sahel, un proyecto financiado por la Unión Europea que se está llevando a cabo bajo colaboración de la Gendarmería francesa, los Carabinieri italianos, la Guardia Nacional Republicana portuguesa y la Guardia Civil española, que es la encargada de liderar el proyecto.
Un programa piloto entre España y Senegal, permitió la creación de una unidad de estas características similares a los Grupos de Acción Rápida presentes en nuestro país y que han liderado la lucha contra ETA. La buena sintonía y los excelentes resultados impulsaron un proyecto aún más ambicioso con la colaboración de Italia, Francia y Portugal, para dotar de unidades GAR al conjunto de los países del G5 Sahel – Mali, Níger, Burkina Faso, Chad y Mauritania –, además del citado Senegal. De esta forma se habrían formado ya una unidad en cada país, formada por entre 120 y 150 efectivos, y dos más reducidas – de 75 cada una – en Burkina Faso.
En la segunda fase del proyecto del GARSI Sahel, se está ampliando el total de efectivos formados para estos países de los 810 a los 1.832, lo que supondrá el doble de unidades, algo que permitirá cubrir un mayor territorio en estos países. Países como Senegal, Níger o Chad ya habrían solicitado la formación de más unidades. Otros países de la región como Nigeria, Gambia o Costa de Marfil habrían mostrado su interés, de la misma forma que Mozambique.
Temas:
- Mozambique
Lo último en Internacional
-
La fiscalía de Utah pedirá la pena de muerte para el asesino de Charlie Kirk
-
Así abandonan los gazatíes la ciudad ante la gran ofensiva de Israel para acabar con Hamás
-
Israel lanza su gran ataque terrestre para tomar Ciudad de Gaza, último reducto de Hamás
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado otro «barco de narcoterroristas» de Venezuela y que hay 3 muertos
-
Hipocresía de Hamás: sus líderes piden a Israel evacuar Gaza pero mandan a los palestinos quedarse
Últimas noticias
-
En el campo te paras a echarle fotos, pero es una de las especies invasoras más extendidas en las Islas Canarias
-
La Justicia ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses a investigar a Sánchez por intervenir en negocios de su mujer
-
Policía y antidisturbios cargan contra Sánchez y Marlaska: «Hubo órdenes políticas, no operativas»
-
La fiscalía de Utah pedirá la pena de muerte para el asesino de Charlie Kirk
-
Dónde ver por TV en directo el Liverpool – Atlético de Madrid de Champions League: horario y canal de televisión