La derecha de Rodrigo Paz pone fin a 20 años de desmanes de la izquierda populista en Bolivia
El gran y urgente reto que tiene por delante es reflotar al país, económicamente hundido
La derecha moderada de Rodrigo Paz ha alcanzado el poder en Bolivia tras las elecciones presidenciales, poniendo así fin a 20 años de la izquierda populista en el poder. El Movimiento al Socialismo (MAS), partido del ex presidente comunista Evo Morales, deja así dos décadas de escándalos –incluso delictivos– y un país económicamente hundido. En octubre de 2024, se abrió una investigación en Bolivia contra Morales por violar a una menor de 15 años con la que tuvo un hijo. En diciembre fue imputado. En abril comenzó otra investigación en Argentina por haberse llevado a Buenos Aires dos menores de edad a las que violó.
Rodrigo Paz ha vencido en la segunda vuelta de las elecciones con el 54,6% de los votos frente al ex presidente del país Jorge Tuto Quiroga, que ha aglutinado el 45,4% de los mismos.
De este modo, Paz ha logrado el voto de más de 3,3 millones de bolivianos, superando a los casi 2,8 que han depositado el suyo en Tuto Quiroga con casi el 98% del escrutinio ya realizado, según los datos del Sistema de Recuento Preliminar (Sirepre) del Tribunal Superior Electoral de Bolivia, que podrían presentar variaciones con respecto al cómputo oficial definitivo.
Rodrigo Paz ha triunfado en seis de los nueve departamentos. Por primera vez en 20 años, un candidato del Movimiento al Socialismo de Evo Morales no gobernará el país.
Asumirá la presidencia el próximo 8 de noviembre. Tendrá un mandato de cinco años. Luis Alberto Arce Catacora, de Movimiento al Socialismo, deja el país sumido en una grave crisis con alta inflación, escasez de combustibles, falta de dólares y decrecimiento económico.
El candidato a la presidencia de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, ha confirmado que ha llamado a Rodrigo Paz Pereira para felicitarlo por su victoria en la segunda vuelta de las elecciones generales en Bolivia. Quiroga ha explicado que respeta los datos difundidos por el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Quiroga ha destacado que quiere evitar sumar incertidumbre a la grave crisis que están viviendo los bolivianos con mensajes de duda sobre los resultados de las elecciones.
El nuevo presidente-electo que se ha impuesto en las elecciones celebradas este domingo en Bolivia tendrá como reto principal y urgente sacar al país del severo deterioro económico en el que está sumido. Y, también, el de la regeneración democrática tras veinte años de desmanes de la izquierda populista.
Desde el pasado agosto, cuando se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales, se sabía que el MAS quedaba fuera del poder. La duda que quedaba por resolver era quién ganaría esta segunda vuelta celebrada este domingo, disputada entre dos candidatos de derechas: el liberal Rodrigo Paz y el conservador Jorge Tuto Quiroga.
El ganador de las elecciones ha vencido con una campaña política basada en fortalecer los lazos diplomáticos con Washington —tensos desde 2009 — y buscar apoyo financiero respaldado por Estados Unidos para estabilizar la frágil economía boliviana. El vencedor de las elecciones ha prometido romper con el populismo que desbordó el presupuesto durante el gobierno del partido Movimiento al Socialismo (MAS), fundado por el comunista y pederasta Evo Morales.
Para algunos votantes, el presidente-electo recuerda a los gobiernos de la década de 1990, que promovieron la privatización y mantuvieron relaciones estrechas con Estados Unidos. El comunista Evo Morales llegó al poder en 2006. Impulsó alianzas con la dictadura comunista de Cuba, el narcoestado de Venezuela y Rusia, y nacionalizó la industria del petróleo y el gas.
Desde 2023, la nación andina ha sido afectada por una escasez de dólares estadounidenses, que ha impedido a los bolivianos acceder a sus propios ahorros y ha dificultado las importaciones. La inflación interanual se disparó al 23% el mes pasado, la cifra más alta desde 1991. Además, la escasez de combustible paraliza el país, obligando a los conductores a esperar días en fila para poder llenar sus tanques.
Actualmente, Bolivia enfrenta una grave escasez de dólares, una disminución de los ingresos por hidrocarburos y un déficit fiscal en aumento. Esta combinación de desafíos resulta similar a la crisis de balanza de pagos de finales de la década de 1970, que finalmente derivó en un período de hiperinflación a mediados de los años 80, con una inflación anual que llegó a 11.750%.
El próximo gobierno enfrentará un desafío doble: primero, estabilizar la economía mediante los ajustes fiscales necesarios —y probablemente dolorosos—, como reducir los amplios subsidios que actualmente afectan las finanzas públicas; y segundo, ayudar a las personas que se verán afectadas negativamente por estos cambios imprescindibles. Navegar con éxito este delicado equilibrio político será esencial para preservar la estabilidad necesaria que permita implementar reformas profundas y encaminar a la economía hacia un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo es la actual economía boliviana?
La economía de Bolivia atraviesa una crítica crisis de balanza de pagos, reflejada en el agudo agotamiento de sus Reservas Internacionales Netas (RIN). Esto significa que el país se está quedando sin la divisa extranjera (dólares) necesaria para llevar a cabo comercio internacional y pagar su deuda externa.
El síntoma más visible es la ampliación de la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el tipo de cambio oficial fijo y el enorme tipo de cambio del mercado paralelo. Esta brecha es problemática porque implica que los importadores ya no pueden acceder a dólares al precio fijado por el gobierno, sino que deben adquirirlos a un coste mucho mayor en el mercado paralelo, que es el precio que efectivamente pagan las personas en la práctica.
Temas:
- Bolivia
- elecciones
Lo último en Internacional
-
Así fue el robo en el Museo del Louvre: el vídeo de uno de los ladrones reventando una vitrina con joyas
-
La derecha de Rodrigo Paz pone fin a 20 años de desmanes de la izquierda populista en Bolivia
-
Trump da por «ganador» a Putin en Ucrania y el Kremlin exige el control de Donetsk para pactar la paz
-
Estos son los 16 rehenes cuyos cuerpos ha perdido Hamás: los terroristas buscan en escombreras
-
Éstas son las joyas que han robado del Museo del Louvre
Últimas noticias
-
Ni con aceite ni con agua: el truco fácil para que los huevos fritos no se peguen a la sartén
-
Los apellidos españoles se dividen en cuatro tipos: tú perteneces a uno
-
Ni pan rallado ni huevo: el truco sencillo y saludable para empanar sin usar ni un gramo de harina
-
El BOE lo ha confirmado: adiós a los bares y restaurantes de siempre por la nueva ley que lo cambia todo
-
Adiós a las mamparas de siempre: llegan las duchas italianas que son fáciles de limpiar y más modernas