¿Sabías que hubo corsarios al servicio de la corona española?
¿Quiénes eran los corsarios? ¿Hubo corsarios al servicio de los reyes españoles? Aquí te dejamos más datos.
Mujeres piratas más famosas y terribles
Lo que no sabías de Barbanegra
Lope de Aguirre, pirata español sanguinario
Los corsarios al servicio de la corona española cumplieron una misión importante para el Estado español. El corso era una empresa naval de un particular que tenía como objetivo causar pérdidas al comercio enemigo y defender el territorio español.
Los corsarios no eran simples piratas. Mientras que los piratas tenían fines de lucro y actuaban en la clandestinidad, los corsarios no perseguían el enriquecimiento económico. Además, contaban con el apoyo del Rey.
¿Cuál fue la función de los corsarios al servicio de la corona española?
Cuando Carlos II heredó el trono, la economía de España estaba diezmada. Felipe IV legó el trono a su hijo con la monarquía en quiebra. España no podía tomar posición ofensiva en las guerras, porque no tenía recursos materiales ni humanos para eso. La Armada también estaba menguada que hasta había perdido la capacidad para proteger las costas españolas.
A fines del siglo XVII los corsarios españoles fueron la única fuerza ofensiva efectiva con la que contó la Corona. La esperanza de mantener la integridad del comercio marítimo y de proteger las ciudades costeras, estaba en los corsarios. Se trató de una especie de privatización de la Armada que reforzaba la defensa marítima.
¿Cuáles eran las reglas de los corsarios españoles?
El Rey era quien concedía las patentes de corso y determinaba todo lo referente a los corsarios. Las presas capturadas se repartían en tres partes: el rey, el armador (que era quien solicitaba la patente) y el capitán con su tripulación. Si había prisioneros, eran entregados a la Corona o fusilados.
Al estar bajo la tutela de la corona española, los corsarios tenían los mismos derechos que los oficiales de la Armada española. Esta condición fue importante para atraer a los capitanes más experimentados y mejor preparados.
Los buques corsarios tenían dos características principales: eran ligeros y ágiles. Solo se aceptaban los que cumplían con estas condiciones. Los navíos no debían superar las 300 toneladas. La historia registra 707 buques corsarios conocidos en España.
Diferencias entre los corsarios al servicio de la corona española y los franceses e ingleses
Había una diferencia esencial entre los corsarios que actuaban al servicio de la corona española y otros corsarios europeos. Mientras que los ingleses y franceses ejercían el corso para apoderarse de fortunas, los corsarios españoles actuaban como medida contraofensiva. A veces, era una venganza, otras buscaban recuperar lo perdido. España nunca iniciaba un ataque sin que hubiera una razón que lo motivara.
El tema de los corsarios al servicio de la corona española es muy interesante y encierra detalles muy curiosos. Con esta estrategia, logró mantener una fuerza de protección y obtener algunos botines.
Te invitamos a que investigues un poco más para que captes en su verdadera dimensión la importante función que cumplieron los corsarios para la soberanía y la preservación de España.
Temas:
- Piratas
Lo último en Historia
-
Espectacular hallazgo arqueológico: descubren restos de mamuts cazados por humanos hace 25.000 años
-
Las 5 ciudades perdidas más enigmáticas de la historia
-
Insólito hallazgo: una mujer encuentra una estatua hindú de más de 700 años mientras paseaba por la playa
-
5 lecciones de la historia que podrían evitar la próxima crisis global
-
Virginia Woolf: biografía, legado e impacto en la literatura
Últimas noticias
-
Trasladan a la península al guineano que mandó al hospital a cinco trabajadores del CETI de Ceuta
-
Horarios de la F1 en el GP de Japón y dónde ver los libres de Fórmula 1 en directo online gratis y por televisión
-
Visto para sentencia el juicio contra Bruno da Silva por la querella presentada por Onofre Pascual
-
La aportación del sanchismo a la historia de España: Don Pelayo era un delincuente
-
Una guía escolar del Gobierno reescribe la Reconquista española y acusa a Don Pelayo de «evasor fiscal»