Oasis: los británicos que cambiaron los 90
Para muchos de los que vivieron los años 90 pegados a la radio y a los discos compactos, Oasis debería ser una de sus bandas de referencia. O por lo menos para aquellos amantes del buen pop. En 1991, los conocidos como The Rain, cambiaron su nombre y aceptaron en el grupo a los dos hermanos Gallagher, que a la postre los convertirían el la mejor banda de britpop de todos los tiempos.
En el año 90, Liam Gallagher y Tony McCarroll ingresaron en la banda como cantante y batería. Pero faltaba algo más. Alguien que escribiera buenas letras para el grupo. Liam pidió que fuera su hermano, Noel, quien podía desarrollar el elemento creativo de la banda. Y así fue. 30 años después del éxito de su primer álbum, ‘Definitely Maybe’, la banda sigue siendo recordada por muchos, amada por unos cuantos y odiada por otros.
En el mejor momento
Oasis llegó a la música cuando la industria del pop británica estaba a falta de unos referentes que estimularan la venta de discos y los conciertos por las islas. La irrupción del grunge con Nirvana, y otras bandas más rockeras como Alice In Chains, Pearl Jam o Soundgarden, dejó al pop británico escondido después de contar con muchas bandas destacadas durante las décadas pasadas.
El britpop no quería ser underground, quería llegar a la masa, pero ningún grupo conectaba totalmente con el público hasta que Noel Gallagher decidió ser el jefe de la banda y ponerse a componer canciones que se convertirían en himnos de los 90.
A todo esto sumarle la mala relación entre los hermanos que acabaron por engrandecer el mito de Oasis, a la vez que fue destruyendo la banda para siempre. Después de 18 años en los escenarios, la banda se separaba para siempre en 2009, después de más de un conflicto interno provocado por el ego de los dos hermanos Gallagher.
Canciones para el recuerdo
Oasis se ganó al público gracias a una serie de discos con canciones pegadizas que marcaron a toda una generación. Muchas bandas posteriores bebieron de las música de Oasis, y es que, existirán muy pocos que no hayan escuchado algún tema de ‘Definitely Maybe’, ‘Morning Glory?’ o ‘Be Here Now’.
Canciones como Supersonic, la mejor carta de presentación que una banda de britpop podría tener; Whatever, publicada en 1994 y que llegaría al top 5 de las listas de ventas en Reino Unido; o Wonderwall, que los convirtió definitivamente en un éxito mundial, son algunas de las muestras que nos dejaron los mejores años del pop británico de finales de siglo.
Lo último en Historia
-
La herencia de España nunca se acaba: esta ciudad de Puerto Rico homenajea al reino de Aragón en su escudo
-
Hallazgo monumental: aparece en un códice el primer poema épico sobre Cristóbal Colón escrito en español
-
Oseas en la historia bíblica: un profeta en tiempos de crisis en el norte de Israel
-
Reinos que desaparecieron: ciudades olvidadas en la España medieval
-
Terromoto arqueológico: hallan en México una ciudad oculta prehispánica del siglo VII con una cancha de pelota
Últimas noticias
-
El Consejo de Dentistas acusa de «sectarismo» a Mónica García: «No nos ha recibido ni una sola vez»
-
Aviso si vives en la Comunidad de Madrid: están dando esta ayuda de 1.000 euros y ya se puede pedir
-
Una empresa contrata a un detective para vigilar a una trabajadora de baja y ocurre lo que nadie esperaba
-
El BOE lo confirma: adiós a cobrar la paga extra de las pensiones en 2025 si estás en ésta lista
-
Soy adiestrador de perros y éste es el peor error que cometen todos los propietarios, sin excepción