Oasis: los británicos que cambiaron los 90
Para muchos de los que vivieron los años 90 pegados a la radio y a los discos compactos, Oasis debería ser una de sus bandas de referencia. O por lo menos para aquellos amantes del buen pop. En 1991, los conocidos como The Rain, cambiaron su nombre y aceptaron en el grupo a los dos hermanos Gallagher, que a la postre los convertirían el la mejor banda de britpop de todos los tiempos.
En el año 90, Liam Gallagher y Tony McCarroll ingresaron en la banda como cantante y batería. Pero faltaba algo más. Alguien que escribiera buenas letras para el grupo. Liam pidió que fuera su hermano, Noel, quien podía desarrollar el elemento creativo de la banda. Y así fue. 30 años después del éxito de su primer álbum, ‘Definitely Maybe’, la banda sigue siendo recordada por muchos, amada por unos cuantos y odiada por otros.
En el mejor momento
Oasis llegó a la música cuando la industria del pop británica estaba a falta de unos referentes que estimularan la venta de discos y los conciertos por las islas. La irrupción del grunge con Nirvana, y otras bandas más rockeras como Alice In Chains, Pearl Jam o Soundgarden, dejó al pop británico escondido después de contar con muchas bandas destacadas durante las décadas pasadas.
El britpop no quería ser underground, quería llegar a la masa, pero ningún grupo conectaba totalmente con el público hasta que Noel Gallagher decidió ser el jefe de la banda y ponerse a componer canciones que se convertirían en himnos de los 90.
A todo esto sumarle la mala relación entre los hermanos que acabaron por engrandecer el mito de Oasis, a la vez que fue destruyendo la banda para siempre. Después de 18 años en los escenarios, la banda se separaba para siempre en 2009, después de más de un conflicto interno provocado por el ego de los dos hermanos Gallagher.
Canciones para el recuerdo
Oasis se ganó al público gracias a una serie de discos con canciones pegadizas que marcaron a toda una generación. Muchas bandas posteriores bebieron de las música de Oasis, y es que, existirán muy pocos que no hayan escuchado algún tema de ‘Definitely Maybe’, ‘Morning Glory?’ o ‘Be Here Now’.
Canciones como Supersonic, la mejor carta de presentación que una banda de britpop podría tener; Whatever, publicada en 1994 y que llegaría al top 5 de las listas de ventas en Reino Unido; o Wonderwall, que los convirtió definitivamente en un éxito mundial, son algunas de las muestras que nos dejaron los mejores años del pop británico de finales de siglo.
Lo último en Historia
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan fósiles marinos en un yacimiento romano y no saben cómo llegaron allí
-
Vía Augusta: el camino romano que marcó el mapa de Hispania
-
Hallazgo inaudito: encuentran dos barcos con tesoros de la dinastía Ming que reescriben la Ruta de la Seda
-
Hallazgo sin precedentes: descubren en Siria los sonajeros más antiguos de la historia con más de 4.500 años
-
Constitución de Cádiz de 1812: qué fue y por qué cambió la historia de España
Últimas noticias
-
Starmer condiniona el reconocimiento del Reino Unido a Palestina como Estado a un plan de paz «más amplio»
-
Von der Leyen y Trump buscarán alcanzar un acuerdo comercial el domingo en Escocia sobre los aranceles
-
Oficial: Rodrigo de Paul deja el Atlético para marcharse al Inter Miami con Messi
-
Las jugadoras explican el crecimiento de España: «Había talento pero físicamente no estábamos a la altura»
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 25 de julio de 2025