Ni caza ni tiro con arco: el deporte más popular de la Edad Media aún perdura casi sin cambios hoy
La razón por la que en la Edad Media dormían en armarios
El deporte que practicaban en la Edad Media es el origen del más popular en España
¿Es cierto que la Edad Media fue una época oscura?
Durante la Alta Edad Media, comprendida entre la caída del Imperio romano en el año 476 y el siglo XI, las actividades deportivas eran escasas y mal vistas por la Iglesia. Así, el ocio físico estaba condenado. Todo lo que promovía el goce del cuerpo o el placer se asociaba al pecado. A pesar de este escenario, hubo una excepción y fue el deporte más popular de la Edad Media.
Esta práctica no requería esfuerzo físico ni transgredía los preceptos religiosos. Era aceptado por todas las clases sociales, se practicaba tanto en ambientes cortesanos como en círculos intelectuales y se extendió por toda Europa. La actividad trascendía credos y culturas, especialmente en la Península Ibérica, donde convivían cristianos, judíos y musulmanes.
¿Cuál fue el deporte más popular de la Edad Media y que sigue intacto al día de hoy?
Por las primeras pistas, la mayoría se habrá dado cuenta de que hablamos del ajedrez. Este deporte surgió como evolución del chaturanga, un juego indio para cuatro jugadores que se difundió por Persia bajo el nombre de shatranj.
Con la expansión islámica, el juego llegó a Europa a través del norte de África y de Bizancio. En España se documenta su presencia desde el siglo IX, y se convirtió en una actividad común en los reinos cristianos y musulmanes por igual.
El rey Alfonso X de Castilla, conocido como “El Sabio”, promovió el juego entre 1252 y 1284. Posteriormente, patrocinó la redacción del Libro del Ajedrez, donde se recopilan reglas, aperturas y problemas. Así, en la Toledo de las tres culturas, el ajedrez sirvió como punto de encuentro entre religiones.
A lo largo del Medioevo, el juego se fue refinando. Entre los siglos XIII y XV, las piezas comenzaron a ganar características que anticipaban el ajedrez moderno. Cambiaron las funciones del alfil, la dama y el peón. La dama, antes una pieza secundaria llamada alferza, adquirió poder total en el tablero.
¿Cuáles fueron las pequeñas modificaciones hacia el ajedrez moderno?
Entre 1470 y 1490, en Valencia, se documentan los primeros testimonios del ajedrez moderno. El poema Scachs d’amor describe partidas con las reglas ya transformadas. Los autores eran tres destacados ajedrecistas del siglo XV: Francesc de Castellví, Narcís Vinyoles y Bernat Fenollar.
Cambios claves introducidos:
- El peón podía avanzar dos escaques en su primer movimiento.
- El alfil pasó a moverse a cualquier distancia en diagonal.
- La dama obtuvo movilidad total, en cualquier dirección y sin limitaciones.
En 1495, Francesch Vicent publicó el Libre dels Jochs Partits dels Schacs, considerado el primer tratado del ajedrez moderno. Aunque no se conserva ningún ejemplar, se cree que influyó en los tratados posteriores.
En 1497, Luis Ramírez de Lucena publicó en Salamanca Repetición de Amores y Arte de Ajedrez, con más de 150 posiciones y problemas. El texto marcó el inicio de una literatura técnica que creció en los siglos siguientes.
¿Por qué el deporte más popular de la Edad Media era considerado para intelectuales?
Durante el Renacimiento, el ajedrez se consolidó en Europa como un deporte de estrategia. En 1575 se celebró en la corte de Felipe II el primer torneo internacional de la historia. Participaron jugadores españoles, italianos y portugueses. El calabrés Giovanni Leonardo da Cutro venció al entonces campeón Ruy López de Segura y fue consagrado como el mejor del mundo.
Desde ese momento, el ajedrez pasó a formar parte del repertorio cultural de las élites europeas. Se crearon escuelas, clubes y se codificaron reglamentos internacionales.
Hoy en día, el deporte más popular de la Edad Media mantiene vigencia:
- Se juega en competiciones oficiales con reglas prácticamente iguales a las del siglo XV.
- Tiene federaciones en todos los continentes y participación en eventos como la Olimpiada de Ajedrez.
- Es uno de los pocos deportes que no necesita equipamiento costoso ni habilidades físicas.
Cabe remarcar que la influencia del ajedrez en la cultura europea es profunda. Se lo asocia con la inteligencia, la estrategia y el cálculo. Su permanencia se debe en parte a su capacidad de adaptación y a su sencillez material: basta un tablero, piezas y reglas.
Lo último en Historia
-
Descubrimiento colosal: la IA revela que los Manuscritos del Mar Muerto y la Biblia comparten autores
-
Templarios en España: historia real, secretos y rutas para descubrirlos
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan fósiles marinos en un yacimiento romano y no saben cómo llegaron allí
-
Vía Augusta: el camino romano que marcó el mapa de Hispania
-
Hallazgo inaudito: encuentran dos barcos con tesoros de la dinastía Ming que reescriben la Ruta de la Seda
Últimas noticias
-
Norris se lleva la pole en Bélgica en la clasificación más desastrosa de Sainz y Alonso
-
Así queda la clasificación y parrilla de salida para la carrera del GP de Bélgica de Fórmula 1
-
Clasificación F1 GP de Bélgica: parrilla de salida y cómo ha quedado la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Sainz gratis en vivo hoy
-
Santana llega a Noches del Botánico 2025 con su Oneness Tour, una noche de leyenda
-
Así queda la clasificación general del Tour de Francia 2025 tras la etapa 20