Histórico descubrimiento en Egipto: encuentran un campamento y un yacimiento de oro de hace 3.000 años
Un agricultor desentierra por casualidad un cinturón de oro de hace 2.400 años
El precio del oro bate un nuevo récord
Descubren el material con el que los egipcios sellaban los sarcófagos de sus momias
Una serie de recientes excavaciones realizadas en Egipto sacaron a la luz un campamento minero junto con un yacimiento de oro que datan de hace más de 3.000 años. El hallazgo fue posible gracias a un proyecto de conservación impulsado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, junto con la administración actual del terreno en cuestión.
Esta iniciativa permitió documentar y proteger un sitio de gran relevancia histórica en la provincia del Mar Rojo. Las labores arqueológicas incluyeron excavaciones sistemáticas, restauración y reubicación de estructuras para preservar los vestigios de la actividad minera en un entorno seguro, evitando la interferencia de la explotación moderna de oro.
¿Dónde queda el campamento y un yacimiento de oro de hace 3.000 años?
El yacimiento de oro descubierto se encuentra en la región del monte Sakari, al suroeste de Marsa Alam. Los estudios identificaron aquí un campamento minero que contaba con un complejo sistema de procesamiento de oro basado en la extracción del metal a partir de vetas de cuarzo.
Entre los elementos hallados destacan:
- Fábricas especializadas en la molienda y trituración del cuarzo.
- Estanques de sedimentación utilizados en el proceso de filtrado.
- Hornos de arcilla empleados en la fundición del oro.
Las evidencias arqueológicas muestran que la actividad minera se realizaba con un alto grado de organización. Los mineros contaban con zonas diferenciadas para la extracción, procesamiento y almacenamiento del oro, lo que indica una estructura productiva avanzada para la época.
¿Qué otros objetos se encontraron en el yacimiento de oro de Sakari?
Además de las instalaciones relacionadas con la explotación minera, las excavaciones han revelado aspectos de la vida cotidiana de quienes habitaron el campamento. Se han identificado viviendas, talleres de trabajo, templos religiosos, edificios administrativos y baños ptolemaicos.
Otros hallazgos significativos incluyen:
- 628 ostracas (fragmentos de cerámica o piedra) con inscripciones en jeroglífico, demótico y griego, lo que evidencia la diversidad cultural de la región.
- Monedas de bronce de la dinastía ptolemaica.
- Figurillas de terracota con representaciones humanas y animales.
- Esculturas de piedra inacabadas de deidades como Bastet y Harpócrates.
- Mesas de ofrendas de la época ptolemaica.
- Vasijas de cerámica utilizadas para almacenar perfumes, medicinas e incienso.
- Ornamentos elaborados con piedras preciosas y conchas marinas.
Estos elementos aportan información valiosa sobre la organización social y económica de las comunidades mineras que operaban en el desierto oriental de Egipto.
¿Por qué este hallazgo es tan importante para conservación del patrimonio de Egipto?
El Ministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Sherif Fathy, ha resaltado la importancia del descubrimiento para la comprensión del proceso minero en la antigüedad. Según ha indicado, la investigación no solo permite conocer las técnicas utilizadas en la extracción de oro, sino también la dinámica de vida en un asentamiento industrial del desierto.
Por su parte, el Dr. Mohamed Ismail Khaled, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades, ha destacado que los restos arqueológicos confirman la continuidad del uso del sitio a lo largo de diversas épocas, incluyendo la era romana e islámica.
El proyecto requirió la aprobación de la Comisión Permanente de Antigüedades de Egipto y siguió estrictos protocolos administrativos y legales. Gracias a estos esfuerzos, se logró resguardar un sitio de gran valor histórico, evitando su deterioro debido a la explotación minera contemporánea.
Por último, Mohamed Abdel-Badie, responsable del Sector de Antigüedades Egipcias, subrayó que este descubrimiento ofrece una perspectiva inédita sobre el funcionamiento de las comunidades mineras del pasado.
Lo último en Historia
-
Increíble pero cierto: el deporte más practicado en la Edad Media ha llegado casi intacto a nuestros días
-
Ni plagas ni asteroides: descubren la causa por la que los egipcios dejaron de hacer pirámides gigantes
-
Nacimiento de Jesús: historia, significado y relevancia en la actualidad
-
Hallan tecnología Neandertal de hace 60.000 años en un sitio inesperado y cambia la historia paleolítica
-
Ni caza ni justas: el deporte que practicaban en la Edad Media es el origen del más popular en España
Últimas noticias
-
Una vecina de Granada encuentra a su hijo robado tras 43 años de búsqueda pero él se niega a verla
-
El Barça busca hacer caja con CAT: sacará camisetas, sudaderas y gorras con la imagen de su mascota
-
El BOE lo hace oficial: será festivo el 21 de abril en estas provincias y ésta es la razón
-
Increíble pero cierto: el deporte más practicado en la Edad Media ha llegado casi intacto a nuestros días
-
China paraliza las entregas de aviones de Boeing como represalias a EEUU