Historia
Prehistoria

Hallazgo histórico en Sevilla: 270.000 cuentas podrían confirmar la existencia de un comercio prehistórico global

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Aunque despierta un gran interés entre los historiadores, la prehistoria sigue siendo una gran desconocida para los investigadores de nuestro tiempo. Por ello, un hallazgo arqueológico en España ha revolucionado a los expertos.

El descubrimiento al que nos referimos se ha realizado en el Tholos de Montelirio, muy cerca de Sevilla. Además, es una buena muestra de que nuestros antepasados estaban mucho más avanzados de lo que pensamos.

Para sorpresa de los arqueólogos, en una de las tumbas han encontrado un ajuar funerario formado por más de 270.000 cuentas marinas. Es decir, es el hallazgo de este tipo más grande hasta la fecha.

Lo mejor de todo es que este sorprendente hallazgo ha sido detallado en un estudio publicado en Science Advances, por lo que hemos podido descubrir el profundo significado simbólico y social de estos adornos.

El hallazgo en una tumba de la Edad de Bronce que descoloca a los expertos

El hallazgo se ha realizado en el Tholos de Montelirio, un complejo megalítico ubicado en Valencina de la Concepción, cerca de Sevilla, que estuvo activo entre los años 2875 y 2635 a. C., durante la Edad de Cobre.

Con este descubrimiento, en el que ha participado la Universidad de Sevilla, ha vuelto a demostrarse que la importancia del Tholos no sólo radica en sus monumentos, sino también en la riqueza de los objetos que esconde.

Según los arqueólogos, las 270.000 cuentas formaban parte de atuendos funerarios utilizados por personas de alto estatus, principalmente mujeres, lo que podría significar una mayor importancia femenina en la sociedad. Además, dejaría claro que el complejo era un centro de poder relevante.

El descubrimiento histórico en Sevilla: así fabricaban las cuentas en la prehistoria

Según el estudio publicado en Science Advances, las cuentas fueron fabricadas a partir de conchas marinas, principalmente de moluscos bivalvos como Pecten maximus, Pecten jacobaeus y Acanthocardia tuberculata.

Además, los arqueólogos consideran que es una prueba de que esta sociedad era mucho más avanzada de lo que pensábamos. Para llegar a esa conclusión han lanzado una teoría sobre los modelos de producción de estos elementos funerarios.

Para elaborar las cuentas necesitaban tallar y pulir las conchas para darles forma, y después se perforaban, para confeccionar las prendas funerarias.

A cada cuenta le dedicaban unos 10 minutos. Es decir, si hacemos el cálculo la producción de las 270.000 requirió aproximadamente 49.500 horas de trabajo. Esa cantidad es absolutamente impensable sin una organización social avanzada con especialistas en la materia.

El hallazgo arqueológico en España que confirma el comercio en la prehistoria

Otro dato muy curioso es que, obviamente, en Valencina, no hay playa. Así que para adquirir todas las conchas marinas necesarias tuvieron que realizar algún intercambio.

Dicho de otra manera, el hallazgo de estas cuentas en el Tholos es la prueba de la existencia de intercambios comerciales con zonas del Atlántico o del Mediterráneo, lo que permitió la llegada de materiales exóticos.

Además, este descubrimiento demuestra una forma de actuar común. Por ejemplo, también hay pruebas de la comercialización con otros productos como el marfil.

Por otra parte, también se ha confirmado en otras culturas prehistóricas el uso de conchas marinas para rituales funerarios.