Un hallazgo de 9.200 años lo cambia todo: la teoría sobre el origen de la agricultura se desmorona por completo
Un reciente hallazgo arqueológico en el sur de Uzbekistán ha puesto en jaque algunas teorías establecidas sobre el origen de la agricultura. Durante mucho tiempo, los expertos han situado el inicio del cultivo sistemático de cereales en el denominado Creciente Fértil, donde los Natufianos empezaron a recolectar y procesar granos silvestres hace aproximadamente 10.000 años.
Sin embargo, los hallazgos en esta cueva situada en el Valle de Surkhandarya sugieren comunidades situadas al norte y este del Creciente Fértil ya estaban recolectando cebada silvestre utilizando herramientas especializadas hace al menos 9.200 años.
El hallazgo sobre el origen de la agricultura
«La aparición de la agricultura durante el Neolítico supuso un cambio trascendental en la evolución de la cultura humana. Aunque los científicos coinciden en que la agricultura se desarrolló de manera independiente en varias regiones del mundo (incluyendo África, las Américas y el este de Asia), los orígenes de cultivos fundamentales como el trigo, la cebada y las legumbres se habían vinculado tradicionalmente al Creciente Fértil. Allí, un grupo conocido como los Natufianos comenzó a recolectar granos silvestres hace unos 10.000 años», recoge el comunicado publicado en la web del Instituto Max Planck de Geoantropología.
Un equipo internacional bajo la coordinación de Xinying Zhou, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de Beijing, y con la guía de Farhad Maksudov, director del Instituto de Arqueología de Samarcanda, extrajo sedimentos de las capas más antiguas de la cueva, recuperando herramientas de piedra, restos de carbón y material vegetal preservado que ofrecieron pistas sobre la vida de sus habitantes.
El análisis arqueobotánico estuvo a cargo de Robert Spengler, del Instituto Max Planck de Geoantropología. Su investigación confirmó que los pobladores de la región recolectaban cebada silvestre de los valles cercanos. El estudio detallado de las herramientas (principalmente cuchillas y lascas de piedra caliza) mostró patrones de desgaste consistentes con el corte de hierbas y otras plantas.
Los hallazgos en esta cueva invitan a reconsiderar cómo se produjo la transición del forrajeo a la agricultura. Según Xinying Zhou: «Este descubrimiento debería cambiar la manera en que los científicos piensan sobre la transición de la recolección a la agricultura, ya que muestra cuán extendidos estaban estos comportamientos de transición».
Por su parte, Robert Spengler destaca que «estos antiguos cazadores y recolectores ya estaban integrados en prácticas culturales que eventualmente conducirían a los orígenes de la agricultura. Un número creciente de investigaciones sugiere que la domesticación ocurrió sin una intención humana deliberada, y el hecho de que las personas desarrollaran continuamente comportamientos que conducen a la agricultura respalda esta visión».
Implicaciones culturales y arqueológicas
Uno de los debates que plantea este hallazgo arqueológico es si los granos recolectados representan un primer intento de cultivo o simplemente la recolección sistemática de cebada silvestre. En cualquier caso, los investigadores señalan que el estudio continuado de la región permitirá entender con mayor precisión cómo eran estas prácticas y cuán comunes eran entre las comunidades de Asia Central hace más de 9.000 años.
Este descubrimiento muestra que el origen de la agricultura fue un proceso multifocal, no limitado al Creciente Fértil. Comunidades dispersas en distintas regiones desarrollaban prácticas similares de manera simultánea o casi simultánea. Además, ayuda a comprender la dieta y el entorno de estas comunidades. La presencia de semillas de manzana y cáscaras de pistacho sugiere un aprovechamiento estratégico de los recursos locales y una dieta diversificada que combinaba recolección con técnicas de almacenamiento y procesamiento de semillas.
Futuras investigaciones
El equipo internacional encargado de las excavaciones quiere continuar sus estudios para comprender mejor la extensión y naturaleza de estas prácticas en Asia Central. «Estamos evaluando si realmente existieron intentos de cultivo con la cebada silvestre, o si se trataba de recolección sistemática intensiva», explicó Robert Spengler.
La evidencia de prácticas agrícolas tempranas en Asia Central desafía la idea de que la agricultura surgió de manera centralizada en el Creciente Fértil y luego se expandió hacia otras regiones. El trabajo en la cueva uzbeka ccontinúa, y cada nueva capa arqueológica promete ofrecer información adicional sobre cómo las comunidades preagrícolas manejaban los recursos vegetales.
El equipo aplicará técnicas avanzadas de arqueobotánica, análisis de uso de herramientas y datación radiocarbónica para reconstruir con mayor detalle la cronología y la extensión de estas prácticas. Además, el estudio de la microestructura de los granos de cebada podría ayudar a identificar signos tempranos de domesticación.
«El equipo de investigación continuará explorando cómo de comunes eran estos comportamientos en Asia Central durante ese periodo. Además, están investigando la posibilidad de que estos granos representen un ejemplo temprano de cultivo utilizando cebada morfológicamente silvestre. Si los granos fueron efectivamente cultivados, esto podría indicar que existió un origen independiente de la agricultura o que la tradición proveniente del Creciente Fértil se había expandido hacia el este mucho antes de lo que se creía. En cualquier caso, futuras investigaciones probablemente llenarán muchos vacíos en nuestra comprensión de la historia humana y del proceso que condujo a la domesticación de plantas».
Temas:
- Agricultura
- Historia
- OKD
Lo último en Historia
-
Perplejidad entre los científicos por el hallazgo de una antigua ciudad sumergida bajo el Caribe hace 6000 años
-
Fascismo: origen, características e impacto en la historia mundial
-
Un hallazgo de 9.200 años lo cambia todo: la teoría sobre el origen de la agricultura se desmorona por completo
-
Independencia de América Latina: causas, héroes y procesos históricos
-
Hallazgo inédito: un manuscrito antiguo recoge que Marco Polo tuvo una cuarta hija secreta fuera de su matrimonio
Últimas noticias
-
3-5. Partidazo y primera victoria del curso para el Illes Balears
-
Sánchez vuelve a ponerse al lado de Hamás: «Condeno firmemente el ataque israelí sobre Catar»
-
Iglesias y Montero escolarizan a sus 3 hijos en un centro privado de Las Rozas por 1.500 € mensuales
-
ONCE hoy, martes, 9 de septiembre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, martes 9 de septiembre de 2025