Todo lo que necesitas saber sobre el vino Chacolí
El Chacolí es un vino que se produce en las regiones de País Vasco, Cantabria y Burgos. Y quizás te sorprenda saber que también en algunas zonas de Chile.
Las características del Chacolí
Se elabora habitualmente con las variedades autóctonas ‘Hodarribi Zuri y Beltza’. Son uvas con cierta acidez y que producen un vino con una graduación alcohólica inferior a los tradicionales: entre 9.5 y 11.5 grados. Estas características se la dan las viñas emparradas – y frecuentemente en cuesta – que asoman al cantábrico. Las lluvias y las temperaturas moderadas que brinda el mar, hacen el resto.
El chacolí es un vino ligeramente carbonatado, con sabor fresco y aromas herbales. Es ligero, seco y fácil de beber. Existen Chacolíes tintos pero la gran mayoría de la producción son blancos o levemente rosados. Tradicionalmente se ha tomado de aperitivo o ‘de poteo’. Actualmente los productores están logrando vinos con más cuerpo – que podríamos llamar de mesa- y que acompañan estupendamente al pescado, marisco, arroces o verdura.
La controversia
En el 2010 el Gobierno Vasco solicitó que el Chacolí fuera el vino con denominación exclusiva del País Vasco. Como cabía esperar, la iniciativa desató las reivindicaciones en Cantabria y Burgos.
Finalmente la Unión Europea determinó que «los términos chacolí, txakolina o txakoli indican una característica de los vinos y una elaboración tradicional pero no una procedencia geográfica».
El Chacolí de Cantabria
Ya desde el siglo XIII se utilizaba este término para denominar el vino elaborado «en Santander, Colindres, Arnuero, Meruelo, Argoños y Noja». Curiosamente, la producción de Chacolí de Cantabria, hace 150 años, superaba ampliamente la de las provincias vascas.
Para su elaboración se utilizan las mismas uvas que el producido en el País Vasco, pero no se trata de una Denominación de origen.
El chacolí de Burgos
Su origen parece ser todavía más antiguo que el de Cantabria: nada menos que de la época romana. La Junta de Castilla y León ha otorgado la categoría de ‘Vino de mesa’ al chacolí de la bodega Término de Miranda, en Burgos. Ahora aspiran a conseguir la Denominación de Origen. Si no lo hacen, lucharán por la categoría de Vino de Pago. Este vídeo muestra como la región defiende su Chacolí:
Denominación de Origen Chacolí de Vizcaya
Ya en el año 1.616 se encuentran referencias de producción de este vino. Y a finales del siglo XIX y comienzos del XX es cuando vive su mayor esplendor, gracias a los ‘Chacolines’. Se trata de tabernas para la venta de este vino, en las que además se toma bacalao, chipirones y angulas en una ambiente popular.
Denominación de Origen Chacolí de Getaria
Cuenta con 402 hectáreas de viñedo; de ellas, el 91% está en zona costera. La uva blanca ‘Hondarrabi Zuri’ supone el 95% de las plantaciones y la tinta ‘Hondarrabi Beltza’ el 5% restante.
Denominación de Origen Chacolí de Álava
Los testimonios escritos hallados muestran que ya en el siglo IX la producción de txakoli en Álava era práctica común entre los agricultores en el Valle de Ayala, particularmente en Amurrio, Llodio y Ayala.
Se trata de 60 hectáreas de cultivo, en la comarca de Ayala. Las uvas cultivadas son: hondarribi zuri (70%), gros manseng (20%), petit manseng (5%) y petit corbu (5%).
Chacolí en Chile
Quizás no sabías que este vino también se produce en Chile. Y es que realmente son pocos los que saben de su existencia. Sabemos que el vino llega a dicho país con los conquistadores, gracias a Pedro de Valdivia y Diego de Almagro.
Aunque se produce en varios lugares del país, el más conocido es en la región de Doñihue. Cada año se celebra la Fiesta del Chacolí y representa una verdadera tradición.
Lo último en Gastronomía
-
Ni limón ni perejil: el ingrediente crucial para Dani García para hacer una mayonesa perfecta
-
Ya es oficial: el mejor cocinero de carne de caza en 2025 es de Ávila y su plato estrella fue «ciervo, bellota y trufa»
-
Albaida, altar mayor del arroz
-
El bar con el mejor bocata de calamares de Madrid, según los expertos, no está en la Plaza y lleva 75 años abierto
-
En la posguerra española fue comida de pobres: hoy es uno de los manjares más populares de Castilla
Últimas noticias
-
Huele a dioses: el nuevo ambientador fresco de Mercadona que hará que tu casa parezca un hotel de lujo
-
Una apicultora andaluza clama contra la invasión de la avispa asiática: ya ha reunido 77.000 firmas pidiendo ayuda
-
Black Friday 2025: las tiendas y marcas que no hacen grandes descuentos ni ofertas por este día
-
Un joven cazador salva a una serpiente de morir de hambre, pero no da crédito ante la reacción del animal
-
Lluvias torrenciales en camino: AEMET avisa de la borrasca atlántica y activará alertas en media España