Descubre un imprescindible del vino que es el tercer pueblo más visitado de España
Laguardia, en Álava, es uno de los pueblos más bonitos de España, y el tercero por mayor número de visitantes. Fue fundado en el siglo X, se encuentra en un altozano y rodeado por una muralla que levantó el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Hay cinco puertas que dan acceso a la ciudad y todo el pueblo conserva un aire medieval.
En el año 1164, Laguardia se eleva al rango de villa, concediendo a sus habitantes los siguientes privilegios:
• Libertad de mercado
• Exención de impuestos
• Prohibición de ‘Juicios de Dios’
Esto supuso un gran aumento de la población: atrajo a comerciantes y artesanos que deseaban disfrutar de los mencionados privilegios. El paraíso fiscal de la época.
Las vistas son impresionantes: al estar en la cima de una colina, se divisan los cientos de viñedos que rodean el municipio. Ya lo has adivinado: su principal atracción es el vino. Laguardia está enclavado en la comarca de la Rioja Alavesa y son innumerables las bodegas desplegadas a su alrededor: aquí puedes ver la lista.
Se trata de un pueblo en el que los coches tienen prohibida la entrada. Todo el subterráneo del pueblo se encuentra cuajado con cientos de ‘calados’ o bodegas.
¿Por qué tiene Laguardia tantas bodegas?
Laguardia fue utilizado principalmente como fuerte militar. Además del muro, contaba con interminables túneles excavados bajo las casas, para que sus habitantes estuvieran a salvo durante las batallas. Incluso tenían salidas secretas a la colina para que los oriundos pudieran escapara si la situación lo requería. Al dejar Laguardia de ser una posición militar, los habitantes vieron que la temperatura y humedad de los túneles eran perfectos para el vino.
“Laguardia podría ser recorrida en su totalidad por los pasillos subterráneos. Cada casa tiene su bodega correspondiente. Sus medidas no están en proporción con las de la casa. Así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa” indica la Oficina de Turismo.
La visita a uno de esos túneles es muy recomendable. Por ejemplo, la Bodega Carlos San Pedro los muestra. Son cuevas de 600 años de antigüedad y que alcanzan los 8 metros de profundidad. Verlos es visitar el pasado, cuando la elaboración del vino se hacía íntegramente en las casas.
Tanto si quieren pasar un día o un fin de semana, la Oficina de turismo propone unos excelentes planes.
Qué bodegas visitar:
Recomendamos que veas una bodega grande y otra pequeña.
Entre las grandes: Campillo, Cosme Palacio, Ysios y Eguren Ugarte.
De las pequeñas recomendamos: Carlos San Pedro, El fabulista y Casa Primicia.
Dónde dormir
Casa rural: Legado de Ugarte y Legado de Zabala
Hotel: Los Parajes y Mayor de Migueloa
Dónde comer:
Amelibia, Bodegón, y Cueva La muralla
«Paz a los que llegan, salud a los que habitan, felicidad a los que marchan» reza un cartel en el centro del pueblo.
Temas:
- Vinos
Lo último en Gastronomía
-
En Canarias no hay ríos, pero estas truchas son un manjar de dioses y sólo las hacen allí
-
En la posguerra eran comida de pobres, ahora un manjar de dioses que sólo existe en Asturias y Cantabria
-
Ni taberna ni ultramarinos: la costumbre de los bares asturianos que el resto de los españoles no entiende
-
Carande, la armonía en Navacerrada
-
El manjar de dioses que encuentras en Cádiz cuando pides pescaíto frito: los turistas huyen al saber qué es
Últimas noticias
-
Muere el teniente coronel José María Sánchez Silva, primer militar que reconoció públicamente ser homosexual
-
Alcaraz revoluciona el US Open con un cambio de imagen radical que recuerda «a Beckham»
-
A qué hora es el partido de hoy de Alcaraz en directo contra Opelka y dónde ver gratis online y por TV en vivo y por streaming el US Open 2025
-
Alfredo Duro sufre una cogida en el encierro de San Sebastián de los Reyes
-
El Mallorca espera una oferta del Atlético Mineiro por Maffeo