Bertrand Piccard: «La ecología debe ser rentable para convencer al mundo económico y político»
Bertrand Piccard, piloto, explorador y presidente de Solar Impulse abre la IV Jornada OKGREEN con su visión pionera
Prepara su próximo reto: dar la vuelta al mundo sin escalas en un avión de hidrógeno en 2028
Bertrand Piccard ha sido quien ha acuñado el término inspioneer, que surgió de la fusión de dos palabras: inspiración y pionero. Este explorador suizo, piloto y psiquiatra de profesión, abre la IV Jornada OKGREEN con un mensaje tan provocador como esperanzador: el problema del planeta no es la ecología, sino que el mundo es arcaico.
En su intervención inaugural, Piccard defiende que la solución a la crisis climática no pasa por sacrificios ni por frenar la economía, sino por modernizar las infraestructuras y tecnologías que datan del inicio de la era del petróleo hace 120 años.
Dos vueltas al mundo muy inspiradoras
El presidente de la Fundación Solar Impulse cuenta con un currículum de hazañas que respaldan su discurso. En 1999 completó la primera vuelta al mundo sin escalas en globo aerostático, una gesta que le hizo reflexionar sobre la aviación del futuro.
Quince años después, en 2014, logró circunnavegar el planeta a bordo del Solar Impulse, un avión propulsado únicamente por energía solar. Ahora prepara su reto más ambicioso: dar la vuelta al mundo sin escalas con el Climate Impulse, un avión de hidrógeno que volará durante nueve días a 200 kilómetros por hora recorriendo 40.000 kilómetros.
La clave esta en la eficiencia
En esta entrevista, Piccard aborda su visión sobre cómo convencer al mundo empresarial y político de que la transición ecológica es una oportunidad económica. Defiende que la clave está en la eficiencia, en hacer más con menos recursos, no en producir más energía.
Piccard explica los desafíos técnicos del avión de hidrógeno, analiza el futuro de la aviación sostenible con las opciones de la tecnología eléctrica, los biocombustibles y del hidrógeno, y revela cómo la Fundación Solar Impulse ha identificado 1.700 soluciones rentables que protegen el medioambiente.
OKGREEN: ¿Cómo ve el mundo actual? ¿Cuál es su visión de la crisis climática?
BERTRAND PICCARD: He comprendido del mundo actual que, si tenemos problemas climáticos, si tenemos problemas ecológicos, es porque el mundo es arcaico. El mundo sigue utilizando sistemas antiguos, infraestructuras antiguas, tecnologías antiguas que datan del comienzo de la era del petróleo hace 120 años.
Y lo que hay que hacer hoy en día no es detenerlo todo, no es reducir la economía, no es hacer sacrificios, sino, por el contrario, modernizar nuestro mundo. Modernizarlo significa hacerlo más eficiente, conseguir hacer más con menos recursos, y si consumimos menos recursos, las energías renovables serán suficientes.
P.: ¿Cómo surgió la visión de realizar la vuelta al mundo en un avión solar?
R.: En 1999, completé la primera vuelta al mundo en globo sin escalas y quemé 3,7 toneladas de gas, y pensé que tal vez esa era la última gran aventura que le faltaba a la aviación: dar la vuelta al mundo en globo. Pero aún era una aviación del pasado.
Era una aviación que emitía CO2, la contaminación que quemaba combustible. Y ahí fue cuando empecé a pensar que quizá podría hacer lo mismo, pero sin contaminar, con la aviación del futuro y no del pasado. Y así fue como empecé a soñar con un avión que fuera capaz de volar únicamente con la energía del sol y dar la vuelta al mundo.
P.: ¿Qué pensaron de esta idea desde el mundo de la aviación?
R.: Es cierto que el mundo de la aeronáutica no me tomó en serio. Las primeras respuestas que recibí fueron que era imposible hacer volar un avión con la energía del sol porque el sol no proporciona suficiente energía.
Y ese es el paradigma que seguimos teniendo hoy en día, y que es falso, que siempre se trata de producir más. Y si no se puede producir más, se cree que es imposible. Es cierto que no se puede aumentar la potencia del sol, pero se puede reducir el consumo del avión, es decir, se puede fabricar un avión que sea eficiente.
Y por eso este avión tiene una envergadura de 72 metros, es más grande que un Jumbo Jet. Es más ligero que un coche familiar, pesa 2.300 kilos y vuela con la potencia de una scooter. Es cierto que todavía no es una forma de transportar a 200 pasajeros en un vuelo transcontinental.
Sin embargo, es algo que muestra un camino y que, de hecho, demuestra que las energías renovables pueden hacer cosas que todo el mundo creía imposibles. Por lo tanto, tal vez sea más un proyecto de energía, de demostración energética, que de aviación.
P.: Tres palabras que definan el lograr ser pionero…
R.: Curiosidad, perseverancia, respeto. De hecho, esas son las tres cosas importantes que aprendí de mis padres y de mi abuelo. La curiosidad, porque sin curiosidad no se prueban cosas nuevas. Se necesita perseverancia porque sin ella no se tiene éxito en las cosas nuevas que se prueban.
Y luego se necesita respeto porque sin él nuestros éxitos no tienen ningún valor. Por lo tanto, el éxito debe ser útil para la humanidad, útil para la protección del medioambiente, útil para la calidad de vida.
P.: ¿Cómo hacer entender a gobernantes y empresarios que la ecología es una oportunidad y no un gasto?
R.: Si se presenta la ecología como algo caro, desagradable, un sacrificio, algo punitivo, no se conseguirá convencer a quienes aún no lo están. No se conseguirá convencer al mundo económico, financiero, industrial y político.
Por lo tanto, lo que hay que hacer es dirigirse al mundo económico y político con argumentos que les resulten atractivos. Si les convencen de que la ecología, la transición energética y la acción climática pueden ser rentables económicamente y se crean puestos de trabajo, entonces les interesarán. Les resultará atractivo.
P.: ¿Qué es lo que se persigue con la Fundación Solar Impulse?
R.: La Fundación Solar Impulse puso en marcha un proyecto, que ahora ha culminado con gran éxito, con el objetivo de encontrar soluciones económicamente rentables que protejan el medioambiente.
Hoy en día, hemos encontrado 1.700 sistemas, procesos, procedimientos, aparatos, materiales y productos que son económicamente rentables para la empresa que los fabrica y vende, pero también rentables para la persona que los utiliza. ¿Por qué? Porque son eficientes. Es decir, permiten ahorrar recursos, materias primas y energía. Y si ahorramos y dejamos de malgastar, el margen de beneficio es mayor.
P.: Climate Impulse, es es su nuevo reto: la vuelta al mundo sin escalas con un avión de hidrógeno
R.: Alrededor del mundo, sin escalas, sin reabastecimiento y sin contaminación. Por eso lo defino como el vuelo definitivo, el vuelo que no se puede mejorar, el vuelo perfecto. Lo anunciamos, tenemos que conseguirlo.
P.: ¿Cuáles son los principales retos del avión de hidrógeno?
R.: Estamos construyendo un avión que estará listo a principios del año que viene. Nos encontramos más o menos en la mitad del proceso. Necesitamos un avión muy ligero y muy resistente. Por eso necesitamos las fibras de carbono y los adhesivos de Syensqo.
Necesitamos un avión con un diseño aerodinámico muy bueno, y para eso nos ha ayudado Airbus. Y hay que tener, y esto es completamente nuevo, depósitos de fibra de carbono capaces de mantener el hidrógeno a -253 grados. Hasta ahora, teníamos depósitos que eran como grandes termos, pero que pesan 10 veces más que el hidrógeno que contienen.
Por lo tanto, para un avión, son demasiado pesados. Por eso, ahora estamos desarrollando con Syensqo unos depósitos de hidrógeno que tendrán el mismo peso que su contenido. Y eso es algo fundamental para desarrollar posteriormente la aviación de hidrógeno.
A continuación, habrá que optimizar toda la cadena de propulsión para que el hidrógeno se evapore lo justo para alimentar las pilas de combustible y hacer funcionar los motores eléctricos.
Todo esto debe funcionar como un reloj extremadamente bien ajustado y creemos que con el equipo que tenemos y los socios con los que contamos, será posible lograrlo.
P.: ¿Qué energías limpias predominarán en la aviación en el futuro? Empecemos por el avión eléctrico…
Creo que en los aviones ligeros, quizá de hasta 20 plazas, se podrían instalar baterías y recargarlas con energía solar, eólica, hidroeléctrica o quizá nuclear y descarbonizada. Es posible y permite fabricar aviones que vuelan sin ruido y sin contaminar, pero en distancias cortas.
P.: ¿En cuanto a los biocarburantes?
R.: Será una tecnología para las distancias medias. La visión actual es la de los biocombustibles, pero, sinceramente, dudo que se pueda producir suficiente biocombustible para abastecer a toda la aviación.
P.: Y, por último, el avión de hidrógeno.
El hidrógeno líquido requiere desarrollar una nueva industria, y desarrollar una nueva industria asusta a mucha gente porque hay que cambiar los aviones, hay que cambiar cosas en los aeropuertos, hay que producir hidrógeno líquido, distribuirlo… Son muchos cambios. Y hay gente que dice: «Sí, pero es tan complicado que nunca lo conseguiremos».
Hay que recordar lo que ha pasado en los últimos 40 años. Hace 40 años, el teléfono móvil era una maleta que costaba 15.000 dólares y todo el mundo pensaba que era un producto nicho y que nunca se popularizaría. Hoy en día, todos llevamos un teléfono móvil en el bolsillo.
Lo mismo ocurre con la energía fotovoltaica: hace 25 años costaba 40 veces más que hoy. Se pensaba que era una curiosidad y que nunca la utilizaría todo el mundo. Pues bien, hoy en día, la energía fotovoltaica es la más barata del mundo.
P.: ¿Cómo imagina un vuelo comercial con un avión de hidrógeno?
R.: Para vuelos muy largos, se puede ser aún más ambicioso. Es fácil imaginar aviones que despegan como cohetes con oxígeno líquido e hidrógeno líquido, como un cohete Ariane que ascendería con 100 pasajeros a 100 kilómetros de altitud. Entonces, tras 15 minutos, se apaga el motor y se realiza lo que se denomina un vuelo parabólico, es decir, un vuelo suborbital, y se puede llegar de Madrid a Sídney en dos horas.
P.: ¿Cuál es el principal mensaje que quiere transmitir con el avión de hidrógeno?
R.: Me gustaría que la humanidad utilizara soluciones, modernizara el mundo y lo hiciera más eficiente. Es decir, la humanidad debería funcionar exactamente como el avión Climate Impulse, utilizar energía solar para fabricar hidrógeno, utilizar materiales muy ligeros que no necesiten una gran motorización para avanzar o volar.
Hay que ser inteligente en el uso de los recursos. Hoy en día, lo que va mal es que nuestro mundo es un mundo de despilfarro, todo cuesta muy caro, contamina mucho, destruye la biodiversidad y agota los recursos naturales. Por lo tanto, hay que dejar de malgastar para ser eficientes.
Si eres eficiente, vendes calidad. Puedes pagar mejores salarios y reduces las desigualdades. Entras en una economía circular para ahorrar recursos, para dejar de destruir el planeta.
P.: Para cerrar esta entrevista nos gustaría oír un mensaje final e inspirador de Bertrand Piccard a nuestros lectores.
R.: Si creéis que este mensaje es una ilusión, si creéis que es sólo una idea que se me ha ocurrido, id a ver lo que hace la fundación Solar Impulse en solarimpulse.com y veréis 1.700 soluciones de este tipo en el mundo de la energía, el agua, la movilidad, la construcción, la agricultura, la industria, la gestión de residuos, la tecnología digital, la economía circular. 1.7OO soluciones listas para ser utilizadas, algunas ya se utilizan, pero no lo suficiente.
Así que, en este evento de OKGREEN, intentad salir con esta visión pionera que quiere utilizar nuevas soluciones para tener una mejor calidad de vida y proteger a la humanidad.
Lo último en Eventos
-
Pilar R. Losantos: «La protección del medio ambiente tiene que ser una oportunidad, no un obstáculo»
-
McDonald’s, Heineken e Iberdrola comparten su éxito en sostenibilidad: «Es un modelo de negocio»
-
Novillo anuncia una inversión de 2.000 millones para el agua de Madrid: «Será la obra hidráulica del siglo»
-
Bertrand Piccard: «La ecología debe ser rentable para convencer al mundo económico y político»
-
La Comunidad de Madrid prepara su estrategia para la llegada de los vehículos altamente automatizados
Últimas noticias
-
El Gobierno de Page eleva a 3.000 las mujeres sin mamografías y admite que tardó 5 meses en «reaccionar»
-
El asesino de los tres hermanos de Morata de Tajuña alega que los mató a golpes en un arrebato
-
La edil podemita de la flotilla sigue haciendo pellas en el Ayuntamiento de Palma pero sí va al Parlament
-
Los ‘cachorros’ de la CUP que vandalizaron la sede de ‘Lo Rat penat’ jalean la manifestación de la DANA
-
Vox quiere poner fin al despilfarro en las dietas de los diputados: supondría 60.000 millones de ahorro