El PP extenderá la prisión permanente a los que oculten el cadáver o vuelvan a asesinar
Propone la modificación del artículo 140 del Código Penal por el que se aplica la norma
El Partido Popular extenderá la prisión permanente revisable a casos en los que haya ocultación del cadáver y reincidencia en el delito de asesinato. Así se recoge en su proposición de Ley Orgánica de modificación del artículo 140 del Código Penal a la que ha tenido acceso OKDIARIO. Con ella, los de Feijóo proponen la ampliación de los supuestos en los que la Justicia prevé la aplicación de la norma que ya se ha fijado en medio centenar de casos.
Hasta la aprobación del precepto legal en marzo de 2015, el marco jurídico español establecía penas que iban desde los 25 a los 40 años de prisión, según la gravedad de las condenas. Casi una década después de su puesta en marcha, los tribunales la han aplicado en hasta 52 ocasiones. Muchos de ellos, casos de gran repercusión mediática como el de Marta Calvo, Diana Quer o el pequeño Gabriel Cruz, y que han dejado huella en la sociedad debido a la crueldad de los delitos.
El partido que lidera Alberto Núñez Feijóo pretende con su medida registrada ya en el Congreso poner fin a dos fenómenos que, tal y como manifiestan en el escrito al que ha tenido acceso este medio, preocupan a la sociedad española: la ocultación del cadáver y la reincidencia en el delito de asesinato.
En concreto, la modificación de la norma que plantean los populares se centra en el articulado del Código Penal. Ello, para que el castigado reciba «no la pena de prisión de 15 a 25 años» al amparo del Artículo 139 de la normativa, sino una «más grave que no puede ser otra que la prisión permanente revisable» recogida en el Artículo 140 de la ley.
Forzar el paradero del cuerpo
Para el PP, la aplicación de este precepto haría cumplir el efecto retributivo de la pena «al imponer un castigo mayor» que se suma al daño que supone el propio asesinato. Es decir, aplicaría una pena más severa en caso de que el condenado hubiere cumplido con uno de los dos supuestos mencionados, el de ocultación del cuerpo o el de reincidencia en el delito de asesinato. Según los de Feijóo, esto podría proporcionar «un estímulo al reo para revelar el paradero del cadáver» a pesar de que ya tuviera condena en firme.
Los de Feijóo justifican su medida en el «dolor añadido» que supone para las familias no disponer del cuerpo de las víctimas. Y una aflicción, apuntan en su proposición, a la que se suma el hecho de que no puedan disponer de sus restos mortales para darles las honras fúnebres que las costumbres sociales y religiosas prescriben.
A juicio de los populares, estas circunstancias ponen de manifiesto «una acción concurrente con el delito de asesinato en sí» que, a mayores, lleva aparejada el deseo de los reos de «causar un daño concreto y específico a los familiares y allegados de la víctima».
Condenar la reincidencia en el delito
En su escrito, los de Feijóo también argumentan la ampliación de la prisión permanente revisable en casos donde los condenados sean reincidentes en el delito de asesinato. En este sentido, justifican que «si bien la pena del delito de asesinato es elevada, no es imposible que por aplicación de los distintos beneficios de suspensión de la pena y permisos penitenciarios, el delincuente pueda encontrar de nuevo la libertad».
Para el PP, la comisión de un nuevo delito como lo es en este caso el de asesinato, revela la «tendencia criminal» de los autores del delito y de los cuales «la sociedad tiene el legítimo derecho a precaverse». Así, de aplicar el articulado 140 del Código Penal, la condena a prisión permanente podría emplearse como un «instrumento de prevención especial» respecto del delincuente. En estos casos, aseguran los populares, la aplicación de la norma tendría «plena justificación».
El PSOE dijo «no»
En su escrito, el PP argumenta que una mayoría de la sociedad se ha mostrado partidaria de aplicar «este máximo castigo» para delitos de especial gravedad. Se amparan incluso en la constitucionalidad de la norma que, en 2021, recibió el favor del propio Tribunal Constitucional en contra de los preceptos de PSOE y Podemos. Entonces, ambos grupos abogaron por la derogación de la norma por entender que iba en contra del sistema de derechos fundamentales de los reos.
El antecedente más reciente de propuesta de modificación del Código Penal está en el Senado. Fue en febrero de este mismo año cuando el PP hizo valer su mayoría absoluta para que la Cámara Alta avalara la tramitación y el envío al Congreso de la ampliación de los supuestos de la prisión permanente revisable. El PSOE votó en contra; sólo UPN se abstuvo, y Vox mostró su favor a la norma.
Lo último en España
-
Zasca sideral de Abascal a Sánchez: «La única hora que interesa es la de tu puesta a disposición judicial»
-
Una juez abre una investigación a Santos Cerdán por mentir en el Senado
-
Las mejores tiendas y zapaterías del barrio de Chueca en Madrid
-
Concierto de Aitana en Madrid 2026: fechas, dónde es, cuánto cuesta y cómo conseguir entradas
-
Nueva cortina de humo de Sánchez: pide a la UE el fin del cambio de hora por ser «negativo para la salud»
Últimas noticias
-
Quién fue Arsène Lupin y por qué todo el mundo habla de él tras el robo del Louvre
-
Las vacunas ARNm contra el covid podrían potenciar la inmunoterapia y duplicar la supervivencia en cáncer
-
La deuda de Francia vuelve a la cola de la eurozona tras la rebaja de S&P: la prima de riesgo marca 80 puntos
-
El fraude de ley como síntoma del colapso institucional
-
El musical del West End ‘The Rocky Horror Show’ viaja a Palma