El PP busca fórmulas de democracia interna pero sin primarias
El Partido Popular abordará en el Congreso de febrero una modificación de sus estatutos para aumentar la participación interna aunque, en cualquier caso, esa fórmula no pasará por la celebración de primarias.
El PP es el único partido en el que no rige ese método de designación de su líder o candidato. Y, al mismo tiempo, es el ejemplo de otras formaciones-véase las polémicas primarias de Podemos o la propia elección del exsecretario general del PSOE, Pedro Sánchez- lo que sirve a la dirección popular como pretexto para evitar esa fórmula.
La idea de «no copiar lo que otros hacen mal», en la que suelen insistir los vicesecretarios Casado o Martínez Maíllo, no implica, en cambio, que el partido no sea consciente de la necesidad de reformular sus reglamentos para adaptarlos a las nuevas circunstancias políticas. Esto es, a las mayores exigencias de transparencia y democracia interna que ha provocado la irrupción de partidos como Podemos y Ciudadanos.
En ese escenario, fuentes del PP avanzan «sorpresas» en el texto de la ponencia política y de Estatutos, a la que da forma el vicesecretario de Organización, Fernando Martínez Maíllo.
Esas «sorpresas» vendrían, por ejemplo, de nuevos mecanismos de participación que afectarían a la elección de los compromisarios.
Para entenderlo: el sistema de elección del presidente del PP es de tipo representativo, es decir, no corresponde a la votación directa de la militancia, sino de esa figura «intermedia». En el congreso de febrero habrá 3.128, de los cuales 513 son natos- los miembros del partido con algún cargo- y 2.565 electos.
Es este segundo tipo el que admite alguna posibilidad de ‘maniobra’ para mejorar la participación. Los compromisarios electos representan a comunidades, provincias, municipios y ciudades, en función del número de afiliados y de los resultados electorales. Aunque en teoría, cualquiera puede optar a ser compromisario, la realidad es que estos vienen pre-elegidos por la Ejecutiva correspondiente, de entre sus cargos y miembros de confianza. De hecho, la propia redacción de los Estatutos pone ya límites a la democracia interna: “La elección de compromisarios se efectuará mediante lista abierta tomando como circunscripción la de distrito, local, comarcal, insular o provincial según determine en cada caso la Junta Directiva convocante”.
Los populares no descartan además incluir una fórmula de órganos colegiados en las que los militantes puedan ratificar determinadas decisiones de partido.
Se apaga el clamor de las primarias
La petición de primarias, que no hace tanto era un clamor, se ha ido desinflando de un tiempo a esta parte. El propio presidente del Gobierno recela de este mecanismo de elección que, sin embargo, ya fue explorado en algunas regiones, como en la elección de José Ramón Bauzá como presidente del PP balear.
En la Conferencia Política de julio de 2015, el presidente del PP andaluz, Juanma Moreno, presentó una propuesta sobre regeneración en la que se incluía la elección directa de los candidatos, es decir, las primarias. Y el vicesecretario de Sectorial del PP, Javier Maroto, se ha mostrado en más de una ocasión abierto a implantar el sistema y a que el presidente del partido se decida «con los máximos niveles de participación posible».
No obstante, en el PP se escudan en que su vida interna es lo bastante democrática en tanto para disputar el liderazgo a Mariano Rajoy bastaría con que un candidato presentase cien avales. Alegan, además, que el sistema de elección representativa, por medio de «circunscripciones», es lo que rige la propia elección parlamentaria.
El debate sobre las primarias en el PP alcanzó su máximo auge después de que Ciudadanos se lo exigiese a Cristina Cifuentes como una de las condiciones para sostener su investidura en la Comunidad de Madrid. Los de Rivera descartaron exigírselo después a Rajoy, en vistas del rechazo total del presidente del Gobierno.
Así, el pre-acuerdo de investidura-las seis exigencias a Rajoy para abordar cualquier negociación-no las incluyeron. Aunque sí otras medidas, como la limitación de mandatos a ocho años, que sí habrán de recoger los nuevos Estatutos del PP.
Lo último en España
-
Vox exige la prohibición del nicab y el burka «por la dignidad de las mujeres y la seguridad ciudadana»
-
El PP elige a Juanfran Pérez Llorca para sustituir a Mazón como presidente de la Comunidad Valenciana
-
Vox exige cerrar el centro de menas de Melilla: «Que vuelvan a Marruecos, el dinero para los nuestros»
-
El PP avanza un pacto con Vox en Valencia «sin sorpresas»: «Todo dentro de la ley y la Constitución»
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de García Ortiz y declaraciones en el Supremo
Últimas noticias
-
Alcaraz – Fritz, en directo hoy: dónde ver online gratis, última hora y resultado del partido de las ATP Finals 2025
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»
-
La escena single de Madrid con locales perfectos para conocer gente
-
Vox exige la prohibición del nicab y el burka «por la dignidad de las mujeres y la seguridad ciudadana»
-
Asaja rechaza transferir la gestión del campo al Consell de Mallorca como exigen los separatistas de Més