Óscar Ramírez, médico contagiado por coronavirus: «Nuestras protecciones son insuficientes»
"La Junta de Andalucía ha hecho las cosas bastante bien para nosotros, incluso se ha anticipado en muchas compras al Gobierno central en Madrid", asegura el doctor Ramírez.
Coronavirus: Sigue en directo la última hora del Covid-19 y del estado de alarma en España

Oscar Ramírez es médico de familia en el Centro de Salud de Cómpeta (Málaga) y especialista en dispositivo de Cuidados Paliativos, Críticos y Urgencias. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, es uno de los miles de profesionales contagiados por coronavirus en nuestro país, desde que comenzó la crisis sanitaria.
PREGUNTA: España es uno de los países con más número de sanitarios contagiados por coronavirus, ¿cuál cree que es el motivo?
RESPUESTA: El motivo principal es que somos la primera línea de batalla en esta guerra, los profesionales más en contacto con los enfermos. En especial, los médicos de urgencias hospitalarias y ambulatorias, como es mi caso, estamos en contacto con ellos de forma reiterada, habitual y constante. Por lo tanto, aumenta el riesgo de que nos contagiemos de todas las enfermedades comunes, con mayor incidencia en el caso del coronavirus.
Pero el hecho de haber empezado a hacer algo tarde los test a los sanitarios con algún síntoma, junto con la falta de recursos básicos para nuestra protección (mascarillas, geles y otros métodos de barrera) ha incrementado el número de contagios entre el personal médico y, sobre todo, los contagios asintomáticos a los que no se les ha hecho el test y que son vehículos de transmisión de la enfermedad.
P: Usted mismo resultó infectado por la enfermedad ¿en qué circunstancias?
R: Que yo tenga que atender a 40 ó 50 pacientes distintos al día en mi consulta médica hace que la probabilidad se incremente exponencialmente. En mi caso, yo creo que el contagio, aunque es todavía para mí un misterio, se produjo en los comienzos de la pandemia, quizás, con algún positivo asintomático.
P: ¿Están siendo los médicos de atención primaria los grandes olvidados de esta crisis?
R: Sí. Al ser el primer eslabón donde recalan los pacientes antes de redirigirlos a otros especialistas o cuando atendemos a nuestros más allegados. La gente cree que somos inmunes a todos los males pero la realidad es que enfermamos como otra persona cualquiera.
Los médicos de familia somos unos de los grandes damnificados en esta pandemia. No digo que estemos completamente desprotegidos pero sí más desfavorecidos frente a otras especialidades médicas donde no hay tanto contacto directo y permanente con el paciente. No hay que olvidar que la atención primaria trata de evitar que los pacientes caigan enfermos y si lo hacen buscan tratarlos a tiempo. Además, nosotros filtramos qué pacientes deben ir y cuáles no al hospital para no sobrecargar el sistema.
P: ¿Cuáles son las mayores dificultades con las que se encuentran en el día a día?
R: A la gente le ha costado entender que ésta es una enfermedad seria, real y que mata, que se está llevando a mucha gente por delante. No es una gripe cualquiera que se pasa en unos días, se cura y ya está. Es verdad que ataca con especial virulencia a las personas más vulnerables como los pacientes ancianos o los inmunodeprimidos que son los que tienen más riesgo. Pero también estamos viendo a otras personas sanas que están desembocando en unas neumonías bilaterales muy graves y que no tenían patologías previas.
Es vital quedarse en casa para protegerse y para proteger, sobre todo, a nuestros mayores. Seguir las recomendaciones de la OMS y de los médicos es fundamental. Nunca habíamos vivido una pandemia así antes y no es ninguna broma.
«La falta de recursos básicos para nuestra protección (mascarillas, geles y otros métodos de barrera) ha incrementado el número de contagios del personal médico»
P: ¿Cree que el Gobierno está haciendo todo lo posible para aliviar las condiciones laborales de los sanitarios en esta pandemia?
R: No sé exactamente lo que está haciendo el Gobierno o lo que está dejando de hacer. A mí me llegan informaciones desde los diferentes medios de comunicación, redes sociales, telediarios… No sé con certeza cuál es su gestión pero no es todo lo buena que quisiéramos. Ya superamos en muertos a China.
A día de hoy, los resultados demuestran que las condiciones laborales en las que estamos los médicos son insuficientes. Ha habido una infraestimación de los recursos de los que disponemos y de los que podíamos haber dispuesto.
P: ¿Qué es lo que ha fallado?
R: Viendo lo que estaba pasando en Italia, que iba dos semanas por delante de nosotros, quizás deberíamos habernos anticipado y aprender de sus errores.
P: Sanidad trató de aplicar una gestión centralizada de la crisis sanitaria pero la realidad le ha obligado a rectificar hacia la autogestión de las autonomías, ¿cómo valora las decisiones de la Junta de Andalucía?
R: Las competencias de plataformas de compras están transferidas a las comunidades autónomas, así que, centralizar todo en el Gobierno de Madrid sólo ha retrasado las cosas. Yo creo que las compras de la Junta de Andalucía han sido mejores y más efectivas. Su gestión ha sido favorable y beneficiosa para nosotros porque se ha anticipado bastante a algunas cosas que se estaban haciendo a nivel central.
P: Desde su experiencia como médico de familia, ¿habrá un nuevo repunte de contagios el próximo invierno, una vez superado esta primera oleada?
R: Es complicado predecirlo, la verdad, porque es una pandemia desconocida. Bastante nerviosa está la población como para lanzar hipótesis personales. Los protocolos van cambiando día a día, de manera que avanzar algo implicaría no ser consecuente conmigo mismo.
P: ¿Qué recomienda a un contagiado por coronavirus leve que esté cumpliendo el aislamiento en casa para minimizar los contagios domésticos y aliviar los síntomas?
R: Básicamente, y aunque resulte repetitivo, quedarse en casa y evitar cualquier contacto con gente que esté sana y, por supuesto, no acercarse a personas de riesgo. Dentro de casa, usar cualquier medida de barrera para intentar no transmitir la infección a otras personas, como guantes y mascarillas, etc.
Lo último en España
-
El Supremo cree que García Ortiz pudo entregar a la UCO un móvil que no era el que usaba
-
Disenso, la fundación de Vox, ficha al escritor Agustín Laje para su consejo asesor internacional
-
Aldama tenía razón: el peritaje caligráfico confirma la autoría de Koldo de los documentos clave del caso
-
Mañueco responde a los aranceles de Trump: destina 16 millones a impulsar las empresas en Castilla y León
-
Mazón responde al castigo fiscal de Sánchez a las víctimas de la DANA con rebajas en el IRPF
Últimas noticias
-
Casi toda la planta hotelera de Playa de Palma estará abierta en Semana Santa con una ocupación del 80%
-
El ‘lawfare’ contra Le Pen y la deriva totalitaria de Bruselas
-
Alonso y la tormenta perfecta para algo más que los puntos en Japón: lluvia casi asegurada en la carrera
-
Ingenieros alertan sobre la falta de mantenimiento de las presas españolas reclamando su conservación
-
El Supremo cree que García Ortiz pudo entregar a la UCO un móvil que no era el que usaba