Montserrat anuncia el programa Cervantes, un «Erasmus nacional» para alumnos de 14 a 18 años
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha anunciado este martes que el Gobierno va a promover un «Erasmus nacional», bautizado con el nombre de Cervantes, para que los estudiantes de entre 14 y 18 años puedan hacer un curso escolar fuera de la ciudad donde viven.
Se trata de un programa que impulsará junto con el Ministerio de Educación para que alumnos de tercero, cuarto de ESO o primero y segundo de Bachillerato «vivan nuevas experiencias y conozcan culturas» de otras regiones, como el intercambio entre un niño de El Burgo de Osma (Soria) con otro de la comarca del Penedés.
Ésta es la medida ‘estrella’ que ha anunciado la ministra en su primera comparecencia en la comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados, que ha centrado en buena medida en la política social y de bienestar y en los pilares a asentar para la España del año 2050.
«Fomentamos la cohesión social y territorial» y «es la manera de conseguir una generación más solidaria y con una mejor visión global de España, un país que merece la pena conocer», ha dicho la ministra, quien no ha precisado en su comparecencia cuándo se pondrá en vigor el programa, ni su presupuesto.
Estrategia para mayores e infancia
Pero no ha sido la única medida que ha puesto sobre la mesa la nueva responsable de la cartera. También, una estrategia de personas mayores, porque en 2050 llegarán casi a los diecisiete millones, y medidas para luchar contra los malos tratos hacia este colectivo.
Respecto a la infancia, promoverá una ley de protección integral frente a la violencia y reforzará el presupuesto en la lucha contra la pobreza infantil. Desarrollará, además, un reglamento para agilizar las transparencia en los procesos internacionales de adopción, y una definición homogénea de familia monoparental.
Sobre las familias numerosas, serán consideradas como especiales a partir de cuatro hijos, y se revisará la ley sobre ellas, según la ministra, que ha abogado por un pacto nacional para la racionalización de los horarios y la conciliación.
Se ha comprometido a impulsar la reforma de ley electoral para reconocer el derecho de voto a las personas con discapacidad, con excepciones para supuestos de «plena inconsciencia o absoluta falta de conocimiento de la persona».
Ha planteado una estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza, y también un mapa de prestaciones sociales para evitar duplicidades y diseñar un espacio sociosanitario -una «puerta única de entrada compartida»- entre ambos servicios.
Aspectos sanitarios
En materia sanitaria, la ministra ha anunciado que promoverá un plan para reducir las listas de espera, «siempre desde las funciones de coordinación del Ministerio» y desde «el pleno respeto a las competencias y a la responsabilidad que corresponde ejercer a las comunidades autónomas.
Ha mostrado su disposición a estudiar mejoras en los tramos existentes en el copago farmacéutico, especialmente en el que se refiere a los ciudadanos con rentas comprendidas entre los 18.000 y 100.000 euros. Y también de aprobar la ley del baremo indemnizatorio para abordar los daños y perjuicios sobrevenidos de la actividad sanitaria.
Para abrir el diálogo que ha ofrecido de forma insistente la ministra, la oposición le ha pedido que el Gobierno actúe con humildad, dado que no cuenta con mayoría absoluta, y le ha instado a garantizar las medidas anunciadas con financiación, a acabar con los «recortes» en dependencia y a derogar la reforma sanitaria.
Las críticas sobre el real decreto de 2012 de reforma sanitaria las ha contestado la ministra así: «Se puede decir que es ahora cuando la universalidad es un hecho y todos los españoles y residentes legales tienen garantizado el acceso como asegurados».
PSOE contra la primera legislatura del PP
Desde el PSOE se ha tildado la política sanitaria impulsada por Ana Mato como una «apisonadora» para la sanidad universal y se ha urgido a aprobar una ley de servicios sociales que fije un catálogo de recursos básicos universales y sostenibles.
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea también ha pedido la derogación del real decreto de Sanidad, que evidencia a su juicio el «nulo compromiso» del PP con la sanidad pública, y ha reclamado que la estrategia sobre pobreza vaya acompañada de reformas laborales y fiscales.
Ciudadanos se ha mostrado la disposición al diálogo para acabar con la falta de equidad en los servicios entre comunidades, mientras que Esquerra Republicana le ha recomendado que adopte un talante de respeto en el ámbito competencial.
Lo último en España
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Chaves atiza a Mazón mientras espera condena por los ERE: «En la DANA no supieron utilizar los recursos»
-
El presidente del PSOE andaluz en el acto de Montero: «Los herederos del franquismo siguen gobernando»
-
Las denuncias por okupaciones repuntan un 7% en España en 2024 bajo mandato de Sánchez
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»