Matamala rechaza declarar ante el juez por acompañar a Puigdemont en su fuga
El empresario independentista Josep María Matamala, que acompañó a Carles Puigdemont en su huida a Bélgica, ha decidido no declarar voluntariamente ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón en la causa en la que está imputado por encubrimiento de un delito de rebelión.
El prófugo Josep María Matamala ha rechazado declarar voluntariamente ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, en la causa en la que está imputado por un presunto delito de encubrimiento al haber acompañado a Carles Puigdemont en su huida a Bélgica.
Se da la circunstancia de que Matamala obtuvo la condición de aforado cuando adquirió un escaño en la Cámara Alta por la lista de Junts per Cataluña el pasado 28 de abril. Por este motivo, corresponderá al Tribunal Supremo citarle a declarar como imputado.
Un mes después de las elecciones generales, y tras adquirir el empresario independentista su condición de senador, el juez García-Castellón dictó un auto y una providencia donde explicaba que Matamala se ha personado en el procedimiento que se instruye en el JCI número 6. Además, puso en conocimiento del magistrado su condición de parlamentario.
El magistrado le trasladó el procedimiento judicial correspondiente ante «un delito de encubrimiento de un delito rebelión» y le ofreció ejercer su defensa de la manera en la que considerara oportuna. En el mismo escrito le recordó que entre sus derechos se encuentra la posibilidad de prestar declaración de forma voluntaria en esta causa. Una opción que el propio Matamala ha declinado, según aseguran fuentes jurídicas a OKDIARIO.
No fue detenido
El empresario Josep Maria (Jami) Matamala regresó a España a mediados de mayo, tras 18 meses fuera del país, para recoger su credencial y realizar los trámites que le otorgaron su condición de senador.
Tal y como adelantó este periódico, Matamala no fue detenido al pisar suelo español, a pesar de que la Fiscalía dictara una orden de detención por encubrimiento que afectaba a los cuatro acompañantes -entre los que se encontraba Josep María – de Puigdemont en su huida.
Sin embargo, esta euroorden se desactivó cuando el magistrado Diego De Egea -entonces juez de apoyo de Manuel García-Castellón- archivó la causa y el auto dictado para su ingreso inmediato en prisión se anuló.
Unos meses después la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional estimó el recurso de la Fiscalía al archivo y decidió reabrir la investigación. Pero, según la Ley, la medida cautelar no adquiere vigencia una vez reabierta la causa. Es decir, para que la orden de detención estuviese activa debería haberse solicitado de nuevo. Algo que no ocurrió.
Lo último en España
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba
-
Incendio en la mezquita de Córdoba: fuego en uno de los laterales del templo
-
El ex comisionado de la DANA José María Ángel recibe el alta hospitalaria tras su intento de suicidio
-
Dimite un concejal del PSOE de Catarroja, en Valencia, investigado por la agresión sexual a un menor
-
Marlaska desoye al Consejo de Europa y nombrará más cargos a dedo en la Guardia Civil
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba