Guinó reconoció ante el juez Llarena que fue «poco edificante» cómo se aprobó la Ley del Referéndum
El ex vicepresidente de la Mesa del Parlament y actual diputado de Junts per Catatalunya, Lluís Guinó, reconoció el pasado 9 de noviembre durante su declaración ante el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena, instructor de la causa del ‘procés’, que la aprobación de la Ley de Referéndum en un sólo día por la cámara autonómica fue «poco edificante» desde el punto di vista parlamentario.
«Todos los grupos debemos hacer autocrítica, reconozco que esos días desde un punto parlamentario fueron difíciles», reconoció el diputado y alcalde de Besalú (Gerona) a preguntas de la fiscal del Tribunal Supremo y ex fiscal general del Estado Consuelo Madrigal, que en esos momentos le preguntaba por las especiales circunstancias que rodearon la aprobación de la citada ley, que fue suspendida por el Tribunal Constitucional.
Entre dichas circunstancias estaba la publicación de la propuesta en el orden del día del Pleno sin la necesaria firma del secretario general del Parlament, algo que Guinó afirmó que conocía y que a su juicio hacía que la norma «difícilmente pudiera tener efectos jurídicos». No obstante, dijo desconocer quién dio la orden de publicar sin la citada firma.
Espacio legal necesario
A lo largo de su declaración Guinó —a quien se investiga por delitos de rebelión o sedición y malversación de fondos públicos— señaló que desde su punto de vista el referéndum ilegal 1-O era un compromiso a realizar y que por ello debían crear el «espacio legal necesario» para que pudiera ejercerse dicho derecho.
«Se pidió la competencia en el Congreso de los Diputados para hacer el referéndum, no se concedió y buscamos otras alternativas legales para hacerlo, y una era aprobar una ley de estas características».
Así, añadió que sabían que «convocar un referéndum está despenalizado desde 2005» y desde su punto de vista «en el contexto actual era necesario dar voz a los ciudadanos».
En los audios de la declaración, a los que ha tenido acceso Europa Press, Guinó también se refiere a la Ley de Transitoriedad Jurídica, de la que dijo que no estaba previsto que entrara en vigor «en ningún caso» si no se celebraba el referéndum y cuyos artículos, en muchos de los casos, «presuponían acuerdos con el Estado», como los relativos a la Seguridad Social en Cataluña y otros.
Para el actual diputado, que insiste en su rechazo a la violencia, «la mejor opción es un referéndum pactado por el Gobierno» y de hecho la intención de la consulta era «instar al Gobierno a realizar acciones», por lo que la denominada DUI «era una declaración simbólica de independencia».
Lo último en Cataluña
-
Barcelona presume del mejor panellet de piñones de Cataluña: una pastelería centenaria conquista el jurado y al público
-
Esta es la pastelería centenaria de Barcelona donde hacen los mejores panellets: te chuparás los dedos
-
Castañada, la tradición de Cataluña del día de Halloween: todo lo que necesitas saber
-
No es un bosque de la Selva Negra ni hace falta: ésta es la feria de Navidad a 1 hora de Barcelona que tienes que visitar
-
Éstas son las próximas fechas para visitar la estación fantasma de Correus en Barcelona
Últimas noticias
-
El coche implicado en el accidente mortal de Palma llevaba matrículas clonadas y figura como robado
-
Lamine Yamal anuncia su ruptura con Nicki Nicole: «No hay ninguna infidelidad»
-
Uno de los errores arbitrales de la Liga: el VAR se traga un fuera de juego clamoroso de Gerard Moreno
-
Piden seis años de cárcel al acusado de agredir sexualmente a la hija de 11 años de su pareja en Mallorca
-
El enigma de Beethoven, la carta oculta a su ‘amada inmortal’ que cambió la música para siempre