El Gobierno pondrá a 1.000 funcionarios a aprender catalán, vasco y gallego
Será en seis autonomías: seis comunidades: Baleares, Cataluña, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y Galicia
El Gobierno pondrá a 1.000 funcionarios a aprender las lenguas cooficiales en seis comunidades distintas. Así lo ha anunciado este jueves el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Se trata de un plan de formación de lenguas cooficiales para el personal de la Administración General del Estado (AGE) que se pondrá en marcha en Baleares, Cataluña, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana y Galicia.
El ex presidente de las Islas Canarias ha realizado este anuncio en la octava reunión del Consejo de las Lenguas Oficiales en la Administración General del Estado que se ha desarrollado en la Universidad de Alicante este jueves. Junto a él ha estado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé; la rectora de la universidad, Amparo Navarro, y el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España.
El titular de la cartera de Política Territorial y Memoria Democrática ha argumentado que es «esencial» el papel de los funcionarios y de poder comunicarse en las lenguas cooficiales, que busca «una mejor atención a los derechos lingüísticos de los ciudadanos en sus territorios».
Además, también ha comunicado que se revisarán en profundidad los contenidos de la sede electrónica del Ministerio con el objetivo de traducir y facilitar el acceso en la lengua cooficial propia de las comunidades autónomas afectadas. Ángel Víctor Torres ha justificado esta medida en que el «90,31% de los servicios que presta la AGE se tramitan electrónicamente».
«Diversidad cultural»
«Con el respeto a las lenguas maternas se preservan conocimientos, se protege la diversidad cultural y se garantizan los derechos humanos», ha subrayado el político socialista.
Torres ha aprovechado para mencionar la otra competencia que está bajo el paraguas de su cartera: la memoria democrática. Ha apuntado que las lenguas cooficiales sólo se podían hablar «en la intimidad de los hogares» durante el franquismo. Ha descrito su pervivencia en el tiempo como la «única llama de resistencia» y ha ensalzado que gracias a ellos se ha podido «recuperar el tiempo perdido».
El ministro ha mencionado durante su alocución de este jueves que un informe del Comité de Expertos de la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias ha valorado «muy positivamente» dos iniciativas del Gobierno. El uso de lenguas cooficiales en el Congreso y la petición del Ejecutivo a la Unión Europea para incluir las lenguas como oficiales en el órgano comunitario.
Por su parte, Diana Morant ha valorado «el trabajo de investigadores e investigadoras que, desde las universidades y centros de investigación, desde las Reales Academias o las distintas instituciones autonómicas se dedican a la difusión y protección de nuestras lenguas cooficiales».
Lo último en España
-
Armengol colocará un retrato en el Congreso de la asesina comunista Pasionaria como símbolo democrático
-
Cerdán se fue de mitin con Sánchez y Begoña Gómez a los 4 días de negociar una mordida de 450.000 €
-
El Gobierno pagó 50.000 € a una ONG socia de Begoña por una reunión de 7 horas sobre «igualdad rural»
-
Sumar en números rojos: el partido de Yolanda Díaz pierde 670.000 € tras sus varapalos electorales
-
Sánchez, acosado por la corrupción, se blinda en el paradisíaco Palacio de La Mareta a costa del Estado
Últimas noticias
-
Armengol colocará un retrato en el Congreso de la asesina comunista Pasionaria como símbolo democrático
-
La estafa telefónica de la que alerta la OCU: el detalle en el que te tienes que fijar para no picar
-
Va al restaurante de Karlos Arguiñano y todo el mundo dice lo mismo sobre el precio
-
Ni amoniaco ni vinagre: el sencillo truco para desatascar el fregadero en menos de un minuto
-
El sencillo truco que todo el mundo pasa por alto para clavar la sombrilla en la playa y que no se mueva