El Gobierno pide «reflexión» a los partidos que buscan derogar la prisión permanente
El portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, planteó este viernes que la «alarma social» causada por el caso del «violador del ascensor» debería «hacer reflexionar» a aquellos partidos políticos que pretenden derogar la prisión permanente revisable.
Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, felicitó a la Policía por la detención de Pedro Luis Gallego, conocido como «violador del ascensor», libre desde 2013 por la derogación de la doctrina Parot y acusado de cuatro nuevas agresiones sexuales a mujeres a las que asaltaba cerca del hospital de La Paz.
Al margen de la felicitación a los investigadores, el ministro recordó que, en virtud de la doctrina Parot, Gallego habría estado en prisión hasta 2022, pero su derogación por sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos permitió que saliera de prisión nueve años antes.
Fue esa sentencia la que llevó al Gobierno a incluir la figura de la prisión permanente revisable en el Código Penal de 2015, dijo Méndez de Vigo y calificándola como una medida «adecuada» y «prevista precisamente» para casos como éste: «delitos extremadamente graves en los que la reinserción sea muy problemática».
A su juicio, eso debería hacer «meditar» a quienes, como el PSOE o Podemos, pretenden derogar la prisión permanente revisable. Desde que el PP perdió la mayoría absoluta, el Congreso ya ha pedido en dos ocasiones al Ejecutivo que saque esa medida del Código Penal.
Criminal en serie
Pedro Luis Gallego, de 59 años de edad, fue condenado a 273 años de prisión por el asesinato de la joven burgalesa Marta Obregón en enero de 1992 y la muerte de Leticia Lebrato, de 17 años, en julio de 1992, además de 18 agresiones sexuales y violaciones.
A los 19 años, en 1976, cometió su primera agresión pero no ingresó en prisión hasta el 20 de junio de 1979. Salió de la cárcel y volvió entrar en varias ocasiones tras reincidir en sus delitos hasta mediados de los años 90, cuando fue condenado y encarcelado por última vez.
Aprovechaba su profesión como mecánico de ascensores para acceder a los portales de sus víctimas. Su ‘modus operandi’ para consumar su agresión era el de esperar a que entraran en el portal de su vivienda para, al llegar al ascensor, sujetarlas e introducirlas en el habitáculo para forzarlas de modo muy cruel, según testificaron sus víctimas.
En 2012 la Sala de los Penal del Tribunal Supremo acordó que no saliera de la cárcel hasta el año 2022 gracias a la doctrina Parot, por lo que al reo no se le aplican los beneficios penitenciarios sobre el máximo de 30 años de cumplimiento de condena, sino sobre el conjunto de la pena global.
Sin embargo, Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) resolvió definitivamente en un recurso presentado por una condenada de ETA que la aplicación de la doctrina Parot con carácter retroactivo vulneraba los artículos 7 y 5.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, por lo que tanto el ‘violador del ascensor’ como otros conocidos violadores en serie y decenas de terroristas.
Lo último en España
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El juez sienta en el banquillo al hermano de Ximo Puig por estafa y falsedad con fondos de la Generalitat
-
El juez lleva a juicio a cinco jefes de ETA por el asesinato de Gregorio Ordóñez hace 30 años
-
Mazón exige a Sánchez «menos congresos y más inversiones» en víspera de su visita al cónclave del PSPV
-
Desmantelada una banda de extranjeros que asaltaba con violencia chalés de famosos en Andalucía
Últimas noticias
-
El enviado de Trump a Venezuela vuelve «a casa con seis rehenes norteamericanos de Maduro»
-
Con Sánchez golpear a un perro tiene más castigo que apalizar a un guardia civil
-
Atacar a la Guardia Civil sale barato: 100 € por dejar inconsciente a un agente que acabó en la UCI
-
El angustioso rescate de una madre y dos hijos pequeños rodeados por las llamas en Basauri
-
El enviado de Trump dice a Maduro que aceptar deportados no es negociable: «No necesitamos su petróleo»