El Gobierno de Ayuso acusa al presidente de la Asamblea de prevaricar por tramitar las mociones de censura
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha acusado al presidente de la Mesa de la Asamblea, Juan Trinidad (Ciudadanos), de prevaricación por haber admitido a trámite las mociones de censura presentadas por PSOE y Más Madrid después de que la presidenta hubiera firmado el acuerdo de disolución de la Cámara y convocatoria anticipada de elecciones.
Para Ayuso, según han informado fuentes del Ejecutivo, los acuerdos adoptados por la Mesa de la Asamblea en el día de hoy «no son válidos» porque se ha convocado la Mesa de manera irregular: «sin tiempo y sin documentación».
Además, esas mismas fuentes advierten de que a partir de las 00:01 de mañana jueves 11 de marzo la Asamblea no puede convocar nada.
La firma de disolución de la Asamblea de Madrid y la posterior presentación de las dos mociones de censura han abierto un debate jurídico sin precedentes en la Cámara regional.
Por un lado, el PP defiende que el decreto tiene validez desde el momento en el que Díaz Ayuso lo ha firmado y, por el otro, el bloque de la izquierda sostiene que no tiene validez hasta que no se publique en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) mañana.
El Gobierno ampara su posición en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid que en su artículo 21 señala que el presidente autonómico no podrá acordar la disolución de la Cámara si se está tramitando una moción de censura. Algo que la presidenta ha respetado escrupulosamente puesto que en el momento en que ha acordado esa disolución no había registrada ni en proceso de tramitación ninguna moción de censura.
Por su lado, tanto PSOE como Más Madrid defienden que esa disolución tiene vigencia cuando se publica en BOCM en base al artículo 2 de la Ley 5/1990, de 17 de mayo, Reguladora de la Facultad de disolución de la Asamblea de Madrid por el Presidente de la Comunidad que establece que «el Decreto de disolución se publicará en Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y entrará en vigor en el momento de su publicación».
Juristas consultados por OKDIARIO coinciden en que tanto Más Madrid como PSOE están tratando de retorcer la ley para que sus mociones prevalezcan sobre el acuerdo tomado por la presidenta pero, afirman, este tendría validez desde que es dictado.
Pero, más allá de la forma, señalan que se trata de un debate jurídico de fondo puesto que el Estatuto de Autonomía dictamina de forma específica que no se pueden convocar elecciones con una moción de censura en curso, algo que Ayuso ha respetado y, por ello, existen muchas dudas sobre si no se estaría incurriendo en un fraude de ley utilizando una moción de censura posterior a ese acuerdo para frenar una convocatoria electoral ya firmada aunque no haya sido publicada en el BOCM.
Lo último en España
-
El PP cuestiona la credibilidad del Gobierno ante la OTAN y la UE y pide que explique el gasto en Defensa
-
Las ‘kellys’ ganan a Belarra: un juez concluye que fueron discriminadas en unas oposiciones
-
Marlaska ‘condena’ al 83% de las unidades de Tráfico a jornadas de hasta 16 horas en el mismo día
-
Cerdán pedirá este lunes la libertad cargando contra Aldama y diciendo que los audios se han manipulado
-
El Gobierno alardeó de que su ley de antiviolencia infantil hizo del centro de Hortaleza un «entorno seguro»
Últimas noticias
-
Josep Lluís Pol: «El sistema de ruedas concéntricas de Ramon Llull es el precedente de la informática»
-
Josep Lluís Pol: «Guillem Sagrera fue el inventor de la escalera de caracol sin eje central»
-
Josep Lluís Pol: «En el Castillo de San Carlos hay una de las máquinas Enigma que Hitler vendió a Franco»
-
El PP cuestiona la credibilidad del Gobierno ante la OTAN y la UE y pide que explique el gasto en Defensa
-
No berree «¡viva Pedro Sánchez!», berree «¡viva Goebbels!»