Enrique López: “Hace falta una Ley para la protección de la salud en caso de pandemias”
«Hace falta una Ley Orgánica para la protección de la salud en casos de epidemias y de pandemias. Y no lo digo yo. Lo dicen los tribunales superiores de justicia, las salas de lo contencioso, lo dice el Tribunal Supremo, lo dice el Consejo de Estado, lo dice el Tribunal Constitucional, lo dice la Comisión Europea, que ha visto con cierta preocupación que no todos los estados se han dotado de instrumentos jurídicos específicos para afrontar situaciones de esta naturaleza», explicó ayer Enrique López, el consejero de Presidencia, Justicia y Víctimas de la Comunidad de Madrid en el marco de las conferencias Diálogos Jurídicos.
El acto, celebrado este miércoles, fue organizado por el Ayuntamiento de Boadilla del Monte, localidad al oeste de Madrid, y Confilegal. El alcalde, Javier Úbeda, y el editor del diario jurídico, Julen Ariza, inauguraron esta entrega –la primera de tres–, que llevó el título España ante una nueva realidad. ¿Es necesaria una Ley específica en caso de pandemias? El acto se celebró en el Palacio del Infante don Luis de esa ciudad.
En la conferencia participaron también el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Celso Rodríguez Padrón, y la presidenta de la Asociación española de damnificados y víctimas por el Covid 19 (ADAVIC-19), la abogada Carolina Mata. Moderados por el magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, Francisco Oliver.
«Pablo Casado le dijo al presidente del Gobierno, en el mes de abril de 2020, ‘¿no sería bueno pensar en un marco legislativo orgánico que permitiera adoptar medidas limitativas de derechos fundamentales para proteger la salud, con un procedimiento claramente establecido, con autoridad judicial?’. Y le ofreció la mano tendida para que en el plazo de un mes y por lectura única se hiciera una reforma de la Ley 3/1986 de medidas especiales en materia de salud pública. El presidente hizo caso omiso», añadió López.
«El Gobierno no estuvo a la altura»
La presidenta de la Asociación española de damnificados y víctimas por el Covid 19 (ADAVIC-19), la abogada Carolina Mata, contó, durante su intervención, que ella misma vivió en primera persona la gravedad de la pandemia. Perdió a su padre, médico en ejercicio, en la primera ola de la pandemia. Falleció el 23 de marzo de 2020.
«Haciendo cuentas, debió contagiarse entre el 12 y el 14 de marzo. Esto ha hecho que me informase a fondo sobre lo que ocurrió. Y tengo que hacer una dura crítica a la gestión de las primeras semanas y meses de pandemia», contó. «Fue una gestión que no estuvo a la altura de las circunstancias», subrayó.
«Por parte del gobierno central fue muy deficiente. Desde enero, febrero y marzo de 2020 hubieron informes de organismos internacionales y europeos en los que refirieron lo que era el coronavirus y sus consecuencias y qué medidas debían adoptarse para evitar su propagación. Se tomaron decisiones por interés partidista que, sin duda, agravaron la situación», subrayó la abogada.
Por su parte, el presidente del TSJM, Celso Rodríguez Padrón, explicó que la crisis producida por la pandemia «puso a prueba el sistema judicial y lo llevó al límite de ‘sus costuras’. Afloraron las grietas y las carencias del sistema con más fuerza», destacó. En su opinión, la multiplicidad de focos de decisión y la falta de coordinación dificultó la gestión de la crisis.
«El Consejo General del Poder Judicial tomaba sus decisiones sobre los jueces. La Fiscalía General del Estado sobre los fiscales. El Ministerio de Justicia sobre los funcionarios asignados en su territorio [Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Murcia, Baleares, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo] y las doce Comunidades Autónomas con competencias en materia de Justicia, sobre los suyos. Sin olvidar a los sindicatos que también fueron fuente de decisiones en la gestión de recursos humanos que nos dio más de un motivo de reflexión. Y no se pusieron de acuerdo», aclaró Rodríguez Padrón.
Lo último en España
-
La ciudad de España donde es más fácil que te roben según Eurostat: sólo la supera Bucarest
-
El Parlamento Europeo exige al Gobierno que recupere la unidad de élite antinarcos que Marlaska eliminó
-
Ayuso recibe el alta tras abandonar la misa de la Almudena en ambulancia por una fuerte gastroenteritis
-
Moreno alerta de una «unión populista» de la izquierda para hundir la estabilidad en Andalucía
-
Feijóo apunta a Sánchez en las tramas de corrupción: «Todos mienten para taparlo a él»
Últimas noticias
-
F1 hoy en directo: sigue online la carrera del GP de Brasil 2025 desde Interlagos en vivo
-
Alcaraz: «Prefiero a Musetti antes que a Djokovic en las ATP Finals, no voy a mentir»
-
Un ideólogo saudí critica a la izquierda por dar oxígeno al terrorismo de Hamás que infunde «el odio»
-
A qué hora es y dónde ver hoy gratis el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Resultado clasificación F1 GP Brasil 2025: cómo ha quedad y posiciones finales de Alonso y Sainz en Interlagos el 8 de noviembre