El ‘comando Rubalcaba’, una red al calor del PSOE que controló las esferas político-mediáticas
El PP atribuyó al 'comando Rubalcaba' ciertos movimientos sospechosos, siempre realizados en la sombra, en torno a la negociación con ETA, el caso del 'chivatazo' del bar Faisán o el control de Radio Televisión Española (RTVE).
El ex coordinador general de Izquierda Unida Julio Anguita escribió en 2011 un artículo donde rememoró los inicios del comando Rubalcaba. «A mediados de la década de los noventa —relata el ex dirigente comunista— se puso en circulación desde los medios de comunicación y los mentideros políticos, el calificativo de ‘comando Rubalcaba’ al equipo de fontaneros y periodistas encargados de intoxicar, censurar, teledirigir y crear atmósferas político-informativas que paliasen o derivasen hacia otros objetivos los errores, delitos, acciones gubernamentales derechizadas y escándalos de la época felipista. Es en aquella época cuando se concibió la campaña de la pinza», sostiene Anguita.
En dicho artículo, el que fuera secretario general del Partido Comunista recuerda que el comando Rubalcaba se encargó de que «casos como el de Córdoba y Málaga en los que la acción y omisión del Partido Socialista le entregaron las alcaldías de ambas ciudades al PP en detrimento de IU, quedasen silenciados y prontamente olvidados» allá por los noventa. Este esquema atribuido al entonces ministro de la Presidencia del Gobierno de Felipe González volvió a repetirse, señaló Anguita su artículo de 2011, en la legislatura en que Rubalcaba en que se convirtió en el vicetodo del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. El PP de Mariano Rajoy recurrió a este retrato para hacer una fuerte oposición, incluyendo también aquí la denuncia del manejo de las altas esferas policiales por parte de los socialistas.
No obstante, hay analistas que sostienen que el comando Rubalcaba nunca dormitó y que también jugó un papel destacado en el vuelco político que se produjo tras los atentados terroristas de Atocha. Por ejemplo, alrededor de aquella histórica comparecencia de prensa de Rubalcaba el 13-M de 2004 en la que afirmó: «Los españoles se merecen un gobierno que no les mienta». Estas palabras encontraron en los medios afines, sobre los que el comando Rubalcaba ya tenía tejida su red desde años atrás, la caja de resonancia perfecta.
De JAG a Sacaluga
En la etapa del zapaterismo, el PP atribuyó al comando Rubalcaba ciertos movimientos sospechosos, siempre realizados en la sombra, en torno a la negociación con ETA, el caso del chivatazo del bar Faisán o el control de Radio Televisión Española (RTVE) como elemento clave de propaganda. Algunos nombres que las crónicas periodísticas vincularon entonces al comando Rubalcaba fueron los de Juan Antonio González (JAG), ex comisario jefe de la Policía Judicial; José Manuel Gómez Benítez, ex vocal del CGPJ; José Enrique Serrano, el jefe de llaves de La Moncloa en los gobiernos de González y Zapatero; el fiscal y ex ministro del Interior Antonio Camacho, o Miguel Ángel Sacaluga, ex consejero de RTVE durante 18 años a propuesta del PSOE.
Lo último en España
-
El Vaticano investiga al obispo de Cádiz por pederastia: «Venía a mi habitación y se metía en mi cama»
-
El CGPE denuncia las «barreras innecesarias» que obstaculizan el acceso a la justicia
-
Ricardo Garrido reivindica una procura más influyente y con mayores competencias
-
Qué centros comerciales abren el festivo 10 de noviembre y cuál es su horario por ciudades de la Comunidad de Madrid
-
¿Por qué es festivo hoy, lunes 10 de noviembre, en Madrid? Origen y qué se celebra
Últimas noticias
-
Diez años de lucha por la libertad
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Lorenzo se entera del viaje de Curro y Ángela
-
Ya sabemos la fecha del mercadillo de Navidad más típico de todos los que hay en España
-
El Museo del Prado inaugura la exposición Juan Muñoz. Historias de Arte.
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Pepa presiona a Adriana para que hable sobre Luisa