Wall Street está más preocupado por la inflación que por las elecciones legislativas de EEUU
EEUU sale de la recesión: el PIB repunta un 2,6% en el tercer trimestre por encima de lo esperado
La tasa de paro de Estados Unidos sube al 3,7% pero se crean más empleos nuevos de los previstos
El mercado prevé que los tipos de la Fed lleguen al 5% como mínimo tras la rueda de prensa de Powell
La inflación de Estados Unidos baja al 8,2% pero supera las previsiones
Las encuestas sobre las elecciones del medio mandato que se celebran este martes en Estados Unidos dan una victoria a los republicanos en la Cámara de Representantes (Congreso) y a los demócratas en el Senado, lo que provocará un bloqueo legislativo. Wall Street no está preocupado por esta división ya que su principal temor es la inflación.
El IPC estadounidense cerró septiembre en el 8,2%, el peor nivel en cuatro décadas. El jueves se conocerá la inflación de octubre y el consenso espera que caiga, pero levemente, al 8%, y que la subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos, se rebaje solo una décima, hasta el 6,5%.
«El tema de las elecciones nos parece más bien secundario para los mercados en comparación con la inflación», señalan desde el banco privado Edmond de Rotchschild. Los mercados se mueven a golpe de inflación, de subidas de tipos de los bancos centrales y de previsiones para ambos casos. La Reserva Federal (Fed) ya anunciado que continuará con los incrementos y que el techo esperado hasta la fecha, tipos en el 4,5%, está caducado. Ahora el mercado estima que, al menos, llegarán al 5%.
Las grandes firmas de inversión se muestran ajenas a un bloqueo que puede provocar incluso un cierre administrativo por cuestiones presupuestarias. Centran el foco en la Fed: «Un mal resultado para ambos partidos podría ser el mejor resultado para los inversores, entre otras cosas porque daría a la Reserva Federal una oportunidad clara de controlar la inflación», comentan desde Schroders. «Desde el punto de vista de la renta variable, el resultado óptimo sería un bloqueo en el Capitolio», añaden, ya que, atendiendo al histórico, la Bolsa ha registrado de media una subida del 12,9% cuando un presidente ha tenido que enfrentarse a un Congreso dividido.
«Las elecciones son sobre todo ruido que tiene poco o ningún impacto a largo plazo. A lo sumo, el hecho de que los demócratas ganen las dos cámaras probablemente conducirá a un mayor gasto que, a su vez, podría llevar a una subida de los tipos de interés», explican desde La Française AM. Donald Trump inició una potente política expansiva que está teniendo continuidad con Joe Biden y que presiona al alza sobre los precios y en contra del objetivo de la Fed de rebajar la inflación al 2%.
La división es la visión preferida de Wall Street. «No hacer nada nuevo en el frente fiscal puede ser lo que la economía estadounidense necesita en este momento. Eso sí, un estado de parálisis fiscal podría ser un problema si la Fed se equivoca en su calibración y envía a la economía a una recesión más profunda de lo necesario o desencadena un accidente de estabilidad financiera que requiera la intervención del Gobierno», aseguran en AXA IM.
El consenso del mercado espera otro incremento de los tipos de interés de 0,75 puntos, hasta el rango de 4,5%-4,75%, por la fortaleza del mercado laboral y la economía, que ha salido de la recesión técnica, dos trimestres consecutivos de contracción, al repuntar al 2,6% en el tercer trimestre, pero la decisión no se conocerá hasta diciembre. Por ello, «no damos mucha más importancia a las elecciones. Más allá de que siempre son una ligera fuente de incertidumbre, que es positivo antes de final de año, importando casi más el hecho de que pase el evento, que el resultado en sí», remachan desde A&G Banca Privada.
Temas:
- Wall Street
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
Real Sociedad – Midtjylland: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de la Europa League
-
El sevillano Medina Cantalejo ata la reforma arbitral del CTA: tres clubes andaluces afines decidirán su futuro
-
Descubren un túnel entre Ceuta y Marruecos en la investigación que implica al partido de Fatima Hamed
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León