Varapalo judicial al SEPE: la indemnización por despido se puede cobrar a plazos
Te contamos el varapalo judicial que se ha llevado el SEPE
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es el organismo encargado de gestionar todas las prestaciones, ayudas y subsidios para personas desempleadas, y vigila mucho las actividades financieras de todas las personas que reciben alguna de ellas. Te contamos el varapalo judicial que se ha llevado el SEPE con una sentencia relacionada con el cobro de una indemnización por despido a plazos.
La indemnización por despido a plazos, sentencia contra el SEPE
El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que se deja claro que quienes cobren una indemnización por despido en diferido (a plazos en cantidades mensuales progresivas) también podrán cobrar el paro simultáneamente, ya que la indemnización no puede computar como renta a efectos de percibir esa ayuda.
La Sala de lo Social corrige con esta sentencia el criterio del SEPE, que en 2016 reclamó a un trabajador mayor de 52 años la devolución del subsidio al considerar que la indemnización por despido que estaba recibiendo a plazos constituía una renta y que excedía el límite máximo para cobrar la ayuda. El organismo defendió que así estaba en las leyes fiscales y que esa indemnización debía computarse a efectos de determinar el nivel de ingresos del trabajador en cuestión. Como en ese caso esos pagos excedían el 75% del Salario Mínimo Interprofesional, el SEPE concluyó que esa persona no podía cobrar el subsidio.
La indemnización por despido que debía cobrar esta persona era de 209.471,66 euros, y acordó con la empresa un pago fraccionado en plazos mensuales progresivos a cobrar desde 2012 hasta 2019. Tras la decisión del SEPE, el trabajador tuvo una sentencia a su favor en 2017, pero el SEPE recurrió y el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya revocó el primer fallo. Ahora, el Tribunal Supremo ha resuelto de forma definitiva la batalla a favor del trabajador, avalando el cobro simultáneo de ambas cantidades.
La indemnización a plazos no computa como renta
Gracias a esta sentencia del Supremo queda claro que prevalece la regla específica de la Ley General de Seguridad Social, que establece que la indemnización legal por despido no tiene la consideración de renta. El Tribunal apunta que no se había posicionado sobre qué tipo de consideración merecen los rendimientos del trabajo declarados a Hacienda como “consecuencia de la suscripción por una empresa de una póliza de seguro para garantizar el pago aplazado de una indemnización por despido de cara a un subsidio por desempleo interesado por el beneficiario de esta”.
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Vox recuerda que ya solicitó tres años y medio de prisión para Oltra: «Pediremos una condena firme»
-
Ayuso da la primera vuelta al MADRING con Carlos Sainz: «He tenido que cerrar los ojos»
-
La contrapalanca que Trump le ha hecho al Barça: un 20% de sus ingresos en peligro
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo