Trump castiga a la aceituna negra española: las exportaciones a EEUU caen un 42% hasta marzo
Los aranceles de Donald Trump impuestos sobre la oliva negra española han castigado al sector. El bloqueo de Estados Unidos (EEUU) a este tipo de aceituna ha frenado las exportaciones de España al país norteamericano: caen un 42,4% en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, según la información del Departamento de Aduanas de EEUU recogida por la Asociación Española de Exportadores e Industriales de aceitunas de Mesa (ASEMESA).
Mientras que entre enero y marzo de 2017 se exportaron un total de 6,9 millones de kilos, en los tres primeros meses de este año las exportaciones de aceituna negra han descendido hasta los cuatro millones de kilos.
Marruecos, Egipto y Turquía han cogido ventaja frente al descenso de España. Las exportaciones de Marruecos crecieron un 33% hasta alcanzar los tres millones de kilos; en el caso de Egipto se incrementan un 50% hasta los 1,2 millones de kilos y Turquía registra el mayor aumento, un 82%, tras apuntarse 400.000 toneladas en el marcador.
El resto de países no ralentizan su crecimiento: las exportaciones crecieron un 16’3%, pasando de siete millones de kilos a 8,2 millones de kilos entre enero y marzo.
Arancel antidumping
Queda menos de un mes para que el Departamento de Comercio de EEUU adopte una resolución definitiva en las investigaciones antisubvenciones (lo hará el próximo 11 de junio) y dos meses para que se pronuncie sobre las investigaciones antidumping (tendrá lugar el próximo 24 de julio).
El Gobierno de Estados Unidos impuso unos aranceles antidumping en el mes de enero -por el que se acusa a España de vender las olivas negras en EEUU a un precio inferior al fijado en el mercado nacional- y unos aranceles antisubvención el pasado mes de noviembre -por el que se cuestiona las ayudas de la Unión Europea (UE) y en qué medida afectan a la fijación del precio-.
Desde ASEMESA apuntan que el descenso de las exportaciones españolas es «preocupante» y aseguran que se pronunciará la caída en los próximos meses, ya que «el arancel antidumping del 17’13% no se empezó a aplicar hasta el 28 de enero y, además, aún estaban en vigor muchos contratos anuales con fecha de vencimiento en los meses siguientes a dicha aplicación, lo que hace que el dato del 42’4% esté mitigado por estos motivos, esperándose una caída aún mayor en los próximos meses», indican.
Aranceles al acero y al aluminio
El secretario general de ASEMESA, Antonio de Mora, señala que ante el creciente avance de otros países y la caída de España, las autoridades europeas tienen que tomar medidas para defender el sector. «Que defiendan al sector en el nivel político con la misma contundencia que se ha hecho en el caso del acero y el aluminio, ya que la defensa en el nivel técnico puede que no sea suficiente, recordando que está en juego el modelo de ayudas de la Política Agraria Común (PAC)”.
El sector mantiene que se dejarán de vender aproximadamente 35 millones de kilos, según la Asociación Española de Exportadores e Industriales de aceitunas de Mesa (ASEMESA).
“Con este nuevo arancel se dejará de vender, si afecta al 100%, cerca de 35 millones de kilos. Con total seguridad podemos decir que se dejará de vender el 80%», asegura Antonio de Mora, secretario general de ASEMESA.
Lo último en Economía
-
Empleados de Madrid Nuevo Norte culpan al abogado de BBVA de la desaparición de derechos de reversión
-
El coste laboral toca máximos en España: se multiplica por 4 desde 2018 con los salarios reales estancados
-
Las exportaciones de la UE a Estados Unidos se desploman más de un 20% por la guerra comercial
-
El dilema en la OPA BBVA-Sabadell: no ir a la primera oferta a la espera de un precio mayor en la segunda
-
Soy experto en Android y no recomendaría a nadie comprar ninguno de estos 7 teléfonos móviles ahora mismo
Últimas noticias
-
El Atlético, ante 22 días que van a marcar su futuro en la temporada
-
Activistas de la flotilla por-Gaza se van de fiesta y conciertos en Baleares al grito de «¡Free Palestine!»
-
La UCO investiga al ministro Torres por el posible cobro de comisiones en su etapa en Canarias
-
El Gobierno recurre a la UE para forzar a las regiones del PP a acoger a los menas de Canarias
-
Los menas de Hortaleza que denunciaron la agresión no tenían «rastro aparente» de lesiones e iban drogados