Superliga: Barclays cree que Mediaset y Atresmedia ganarán con el nuevo panorama televisivo
La propuesta de Superliga liderada por algunos de los principales equipos de fútbol de Europa supondrá una revolución en las audiencias, siendo los principales castigados los que tienen los derechos de las ligas nacionales.
La nueva Superliga que se ha presentado este mismo lunes como nueva competición europea de fútbol liderada por equipos como el Real Madrid, el FC Barcelona, el Manchester City, el Chelsea o la Juventus de Turín ya supone un golpe frontal al mercado de los derechos televisivos del deporte rey en los países europeos. Un mercado que se va a sacudir con la entrada de nuevos actores y que de rebote beneficiará a los operadores especializados en televisión en abierto: en España Mediaset y Atresmedia.
Así lo considera Barclays, el banco de inversión de Londres que en un informe enviado al mercado este mismo lunes ha considerado que «por el momento, ITV, Mediaset, Mediaset España y Atresmedia serán benefeciarios netos de la disrupción a corto plazo de las audiencias de fútbol. Si a los clubs ingleses, italianos y españoles que se han unido a la Superliga no les dejan jugar en sus competiciones domésticas y la Superliga no empieza hasta agosto, entonces habrá ganancias de audiencia en corto plazo para los operadores de TV en abierto. Esto ocurre porque las ligas domésticas normalmente se emiten en plataformas de pago».
Por supuesto, al beneficiar a las televisiones en abierto, también castigará a las televisiones que tienen actualmente contratados derechos televisivos de pago para el fútbol, especialmente las ligas domésticas pero también la Champions League. Son principalmente, en España, Mediapro (que tiene los derechos para bares) y Movistar, que se quedó con el partido más importante de la jornada.
Los derechos están repartidos de forma heterogénea por distintos países. En España, pertenecen a Telefónica hasta 2024, mientras que en Reino Unido están en manos de BT Sport y en Italia, de Sky, Mediaset y Amazon.
El informe recuerda que la disrupción en el mercado de las audiencias de fútbol va a afectar a la valoración de las ligas domésticas y su precio. De esta forma, se verán castigados los que tienen sus derechos. Por ejemplo, en Francia, Canal +, que se quedó con los derechos tras el colapso del Mediapro del independentista Jauem Roures, lo hizo a un precio ínfimo pero ahora se enfrenta a devaluaciones.
Canal+ tiene derechos de la Champions hasta la temporada 2024. «La nueva Superliga devaluaría estos derechos y Canal + tendría que pujar también por los derechos de la nueva competición».
Según b, el punto clave es si los términos del contrato permitirán a los operadores que ganaron la Champions League reclamar a la UEFA si la competición pierde a 12 de sus mejores equipos. Esta situación también aplica a Sky o British Telecom, que se verían perjudicadas por haber pagado mucho dinero por una competición devaluada.
Lo último en Economía
-
El sector del turismo alarmado por el caos de Renfe y Barajas: teme un duro impacto por daño reputacional
-
Parece una errata pero no lo es: el pueblo valenciano a 50 minutos de la playa con casas enormes por 16.000€
-
Hasta 10.000 euros si estás empadronado en Madrid: la ayuda que pueden conseguir estas personas
-
Golpe inminente a los empleados: el Estatuto de los Trabajadores confirma que podrán despedirte estando de baja
-
El aviso de un británico a los turistas que viajen a Benidorm este verano: «Sólo hay un tipo de taxi al que deben subir»
Últimas noticias
-
La inscripción de la XXX Regata Illes Balears Clàssics roza los 40 inscritos
-
Comité Federal del PSOE, en directo | Última hora de Paco Salazar, noticias de Pedro Sánchez y la nueva ejecutiva del partido
-
El Comité Federal del PSOE arranca con escándalo: Salazar dimite tras ser denunciado por acoso sexual
-
Otra chapuza en Interior: a los agentes de Tráfico les salta el airbag de los chalecos sólo con acelerar
-
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad y ahora es un basurero: la isla que acumula toneladas de residuos