Los servicios financieros no entrarán en el acuerdo comercial del ‘Brexit’
La UE considerará si nuestra asociación económica estará acompañada por equivalencias en el sector financiero.
El acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido no incluirá los servicios financieros, por lo que el acceso de las firmas británicas al mercado comunitario dependerá de que Bruselas decida si las normas que rigen el sector equivalen a las europeas.
«La UE considerará si nuestra asociación económica estará acompañada por equivalencias en el sector financiero. Estas serán decisiones unilaterales de la UE», explicó el negociador jefe comunitario para el Brexit, Michel Barnier, al presentar este lunes el borrador del mandato para la negociación del futuro acuerdo con el Reino Unido, tras su salida de la UE el pasado viernes.
Barnier afirmó que estas decisiones no forman parte del mandato negociador, pero subrayó que «son relevantes para la relación futura en general y tendrán que ser consideradas desde ese punto de vista». El negociador ha dado a entender que, aunque no entren en el acuerdo, estarán vinculadas al mismo.
Futuro de las empresas
Reino Unido ha sido miembro de la UE y, durante el periodo transitorio que termina al final de 2020, las empresas con sede en el país pueden operar en el resto de Estados de la UE sin necesidad de ser reconocidas bajo la legislación de cada uno de ellos, gracias al llamado pasaporte financiero.
Sin embargo, una vez que termine la transición, las empresas británicas dejarán de poder acceder al mercado de servicios financieros comunitario y las firmas comunitarias al mercado británico. La Comisión Europea tendría que tomar una decisión de «equivalencia», es decir, determinar que la legislación británica que les afecta ofrece un nivel de garantías equivalente al de las normas comunitarias.
La diferencia con el pasaporte financiero es que estas decisiones son temporales, pueden ser revocadas de forma unilateral por el Ejecutivo comunitario y no cubren todos las áreas de negocio.
Michel Barnier indicó que la UE «comenzará inmediatamente la evaluación» sobre la concesión de estas decisiones. La UE hace uso de este sistema de equivalencias, por ejemplo, con los sectores financieros de Suiza, Estados Unidos o Singapur.
En previsión del Brexit, Bruselas ya ha endurecido los requisitos para obtener la equivalencia para tener un mayor poder de vigilancia sobre las de países terceros, ya que la gran mayoría de las que operan en la UE lo hacen desde Londres.
Lo último en Economía
-
Adiós a vivir de alquiler: las ayudas para pagar tu hipoteca en 2025 y los requisitos que debes cumplir
-
La deuda pública sigue disparada: 1.66 billones a pesar de tener la mayor recaudación de la historia
-
Cuerpo se disputa hoy la presidencia del Eurogrupo contra los ministros de Finanzas de Irlanda y Lituania
-
Ni Quim Torra ni Jordi Pujol: éste es el ex presidente de Cataluña que más dinero público gasta al año
-
Trump amenaza con aranceles adicionales del 10% a España y otros países que se alineen con los BRICS
Últimas noticias
-
Valeri Cuéllar ataca a Álvaro Escassi en ‘Fiesta’: «Trata a las mujeres como muñecos»
-
China no quiere que la guerra de Ucrania acabe
-
Adiós a vivir de alquiler: las ayudas para pagar tu hipoteca en 2025 y los requisitos que debes cumplir
-
Detenidos una mujer y un hombre por apuñalar a otro varón a la puerta de su domicilio en Valencia
-
Una experta en moda avisa a los hombres que lleven este tipo de camisas: «Es como ver a un niño crecidito»