Los servicios financieros no entrarán en el acuerdo comercial del ‘Brexit’
La UE considerará si nuestra asociación económica estará acompañada por equivalencias en el sector financiero.
El acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido no incluirá los servicios financieros, por lo que el acceso de las firmas británicas al mercado comunitario dependerá de que Bruselas decida si las normas que rigen el sector equivalen a las europeas.
«La UE considerará si nuestra asociación económica estará acompañada por equivalencias en el sector financiero. Estas serán decisiones unilaterales de la UE», explicó el negociador jefe comunitario para el Brexit, Michel Barnier, al presentar este lunes el borrador del mandato para la negociación del futuro acuerdo con el Reino Unido, tras su salida de la UE el pasado viernes.
Barnier afirmó que estas decisiones no forman parte del mandato negociador, pero subrayó que «son relevantes para la relación futura en general y tendrán que ser consideradas desde ese punto de vista». El negociador ha dado a entender que, aunque no entren en el acuerdo, estarán vinculadas al mismo.
Futuro de las empresas
Reino Unido ha sido miembro de la UE y, durante el periodo transitorio que termina al final de 2020, las empresas con sede en el país pueden operar en el resto de Estados de la UE sin necesidad de ser reconocidas bajo la legislación de cada uno de ellos, gracias al llamado pasaporte financiero.
Sin embargo, una vez que termine la transición, las empresas británicas dejarán de poder acceder al mercado de servicios financieros comunitario y las firmas comunitarias al mercado británico. La Comisión Europea tendría que tomar una decisión de «equivalencia», es decir, determinar que la legislación británica que les afecta ofrece un nivel de garantías equivalente al de las normas comunitarias.
La diferencia con el pasaporte financiero es que estas decisiones son temporales, pueden ser revocadas de forma unilateral por el Ejecutivo comunitario y no cubren todos las áreas de negocio.
Michel Barnier indicó que la UE «comenzará inmediatamente la evaluación» sobre la concesión de estas decisiones. La UE hace uso de este sistema de equivalencias, por ejemplo, con los sectores financieros de Suiza, Estados Unidos o Singapur.
En previsión del Brexit, Bruselas ya ha endurecido los requisitos para obtener la equivalencia para tener un mayor poder de vigilancia sobre las de países terceros, ya que la gran mayoría de las que operan en la UE lo hacen desde Londres.
Lo último en Economía
-
Esto es lo que debes hacer si sufriste una ciberestafa tras la caída de Redsys
-
El precio del huevo se dispara un 50% en 2025 y los avicultores ya registran grandes pérdidas
-
miMaO se suma a la apuesta por el consumo responsable en el Black Friday
-
El contrabando de tabaco y las falsificaciones de cajetillas se disparan en España en el primer semestre
-
Bruselas da luz verde a la unión de Iberdrola y Echelon para operar centros de datos en España
Últimas noticias
-
Comparecencia de Carlos Mazón, en directo: última hora de la comisión de investigación sobre la DANA hoy
-
Mazón señala la inacción de Sánchez durante la DANA: «¿No debería haber vuelto de la India?»
-
Sabes que eres de clase media-alta si en los últimos 6 meses has dicho alguna de estas 4 frases
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando haces alguna de estas 3 cosas en los supermercados sin reparar en ello
-
Era comida de pobres en el siglo XIX y ahora es un plato de lujo en España: sólo se sirve en los mejores restaurantes