¿Cuál será la evolución del mercado hipotecario?
Una de las grandes preocupaciones durante este año será el comportamiento del sector financiero. Hay distintos factores que provocan dudas sobre su evolución:
- Banca italiana: como hemos ido comentando, la situación de la banca italiana es grave. La alta tasa de morosidad ha llevado a las principales entidades financieras a iniciar procesos de capitalización para evitar así su rescate. Una posible crisis bancaria en Italia, tercera economía europea, podría arrastrar a toda la Unión, especialmente aquellos países con un sistema financiero más débil.
- Disminución del Euríbor: no parece que, durante este 2017, el Euríbor recupere su valor. Aunque la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció tres subidas de tipo para este año, la débil recuperación europea parece desaconsejar una acción parecida. Por lo tanto, las entidades seguirán con márgenes muy pequeños con aquellas hipotecas firmadas a tipo variable. Aun así, se estima que en 2017 se tocará suelo para iniciar una cierta subida a partir de entonces.
- Sanción por las cláusulas suelo: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado ilegales las cláusulas suelo de las hipotecas a tipo variable. Por lo tanto, las entidades financieras tienen la obligación de devolver a sus clientes el importe cobrado de más por la existencia de tal cláusula. Se desconoce el impacto exacto de esta resolución en las cuentas de los bancos, pero se calcula que el montante total a devolver podría llegar a casi 5.000 millones de euros.
- Evolución de la compraventa de vivienda: el precio de la vivienda ha sufrido un repunte, especialmente en las ciudades más importantes y entorno metropolitano. Ello puede estimular la concesión de hipotecas. En ese sentido, es importante evitar errores del pasado en las concesiones.
De acuerdo a estos parámetros, es posible intentar realizar una estimación sobre cómo evolucionará el mercado hipotecario. Lo hacemos a continuación.
¿Cuál es el futuro inmediato de la financiación hipotecaria?
Según lo comentado con anterioridad, la previsión en términos de financiación es la siguiente:
- Incremento de la comercialización del tipo fijo: para asegurarse un margen, dado que el Euríbor está en mínimos históricos, las entidades financieras apostarán por las contrataciones de hipotecas a tipo fijo. Por un lado, el banco se asegura un interés durante los años de Euríbor bajo y el cliente no se lleva sobresaltos y sabe qué cantidad va a afrontar como cuota cada mes.
- Necesidad de mayor vinculación: dada la reducción de márgenes, las entidades puede que exijan la contratación de otros productos si se quieren unas condiciones más ventajosas. De esta forma, se asegura que el cliente no marche a otra entidad.
- Posible incremento de comisiones: en la misma línea que el punto anterior, si baja el margen, las entidades intentarán conseguir beneficio de otra forma. Una de ellas puede ser el aumento de las comisiones por los servicios o productos ofrecidos, especialmente en aquellos casos en los cuales la vinculación sea baja.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Cuánto cobra un agente de la Guardia Civil en 2025: el sueldo completo
-
Ni Chile ni Argentina: el mejor país con playas paradisiacas para vivir de lujo como jubilado español con 1.000€
-
El precio de la luz toca mínimos este sábado: esto es lo que va a costar poner la lavadora
-
200 € al mes durante 18 años: el regalo que el Gobierno va a hacer a estas personas
-
UBS cree que los bancos domésticos están a salvo de los aranceles y aconseja aprovechar la caída en Bolsa
Últimas noticias
-
El último ataque de Amaia Montero que desvela el futuro de ‘La Oreja de Van Gogh’
-
100 minutos de Alcaraz por sólo 15 de Fils: la diferencia de tiempo jugado para las semifinales del Godó
-
Todo dentro de Trump, nada fuera de Trump
-
Dimisión del presidente del Gobierno
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, viernes 18 de abril de 2025