Saracho sobre la caída de Popular: «Se hizo todo lo que se pudo, pero no fue suficiente»
«Se hizo todo lo que se pudo, pero no fue suficiente», ha señalado el expresidente del quebrado Banco Popular tras más de un año de aquella crisis en el sector. Una caída, recordemos, que dejó la entidad en manos de Santander por un euro y a cientos de accionistas atrapados en pérdidas millonarias.
Saracho explica que el Popular «arrastraba problemas estructurales de bastante mayor gravedad a los conocidos». Según el directivo, la resolución del banco es el resultado de la aplicación por primera vez en la historia de las estrictas reglas derivadas del Tratado de la Unión Bancaria Europea de 2014.
En el caso del Popular, los hechos que perjudicaron gravemente el balance y los resultados venían de casi una década atrás y, en su última etapa, se le aplicó de forma estricta la nueva normativa de supervisión y resolución, al tiempo que no se le daba apoyo institucional.
Para Saracho, de entre todas las sorpresas del nuevo régimen regulatorio, la más llamativa es la provocada por la desaparición de la figura del prestamista de última instancia (lender of last resort), piedra angular de cualquier sistema financiero moderno y que ha dejado de existir, debido a la desconfianza de unos países con otros.
En su lugar, se impuso un mecanismo muy poco transparente de provisión de liquidez extraordinaria (ELA), limitado tanto en su cuantía como en su estructuración y que por la experiencia parece más diseñado para bancos que no lo necesiten que para aquellos que estén inmersos en la situación de debilidad que les fuerza a su utilización.
A su juicio, y así lo ha expuesto en una columna en El País, el segundo aspecto clave es la inexistente dotación de liquidez para el Mecanismo Único de Resolución (MUR) y si el detonante de la crisis, como ocurrió con el Popular, fue en última instancia la falta de liquidez, es más que evidente que quien resuelve y sustituye los órganos de decisión de un banco debería contar con un instrumento específico también de liquidez, mientras procede a realizar sus funciones de resolución.
La historia de la resolución del Popular será escrita en algún momento y las responsabilidades, si las hubiera, serán dirimidas, augura Saracho, en cuya opinión, la Unión Bancaria está incompleta, es inestable e insolidaria, y, de momento, aporta tantas soluciones como crea nuevos problemas.
Lo último en Economía
-
Illa se gasta el dinero de la quita de deuda en Cataluña sin saber si Montero podrá darle 15.000 millones
-
KPMG culmina la transición planificada de un equipo de Economía y Regulación de la Competencia
-
Dos de cada diez empleos creados en España en la era Sánchez son funcionarios: medio millón más
-
Golpe a los jubilados: adiós a cobrar la pensión a partir del 31 de marzo si no haces esto
-
La fábrica de Alstom en Cataluña entra en una fase de «estabilidad» y va a producir 87 trenes este año
Últimas noticias
-
Illa se gasta el dinero de la quita de deuda en Cataluña sin saber si Montero podrá darle 15.000 millones
-
Barcelona – Alavés: horario y dónde ver en directo por televisión y online el partido de Liga
-
Palma prohíbe vivir en caravanas mientras los poblados de chabolas se extienden sin control
-
Claudia Bavel traiciona a Iker Casillas y vende sus audios más íntimos
-
36 detenidos en Palma por estafar en la compraventa de 101 teléfonos móviles