Sánchez vende en Davos una economía fuerte que resiste a la guerra pese al estancamiento del PIB
Oleada de recortes para la economía española: 11 organismos tumban las previsiones rebajadas de Sánchez
Bruselas saca los colores a Sánchez: alerta de que la elevada deuda y el paro amenazan la recuperación
Álvarez-Pallete y Sánchez Galán lideran la representación del Ibex 35 en Davos
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, presentó este martes a España ante el Foro Económico Mundial de Davos como una economía fuerte, con reformas estructurales que están dando resultados «impresionantes» y que resiste mejor que otros países los efectos de la guerra en Ucrania. Una realidad que no es tal, ya que tanto los organismos económicos nacionales e internacionales, como la propia Comisión Europea han puesto de manifiesto la ralentización del crecimiento del PIB de España como los altos niveles de deuda y paro.
En una intervención ante el plenario del Foro de Davos y con presencia de representantes de empresas y entidades financieras españolas como Iberdrola, Repsol o BBVA, Sánchez lanzó un mensaje de confianza y fortaleza en la economía del país. Aseguró que hay aspectos «fuertes» de esa economía que aportan razones para ser optimistas, como su crecimiento de un 6,4 % interanual en el primer trimestre de 2022 o una previsión de crecimiento del 4,3 % al final de año.
Una previsión que no siguen el resto de organismos, ya que hasta 11 instituciones económicas, entre las que se encuentra el Banco de España, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y Funcas, prevén que el PIB crezca por debajo de lo estimado por el Gobierno. BBVA Research, CaixaBank Research, CEOE, Funcas, Repsol, Metyis, Mapfre Economics, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y la Universidad de Loyola sitúan el crecimiento de la economía española por debajo de las previsiones del Ejecutivo. Lista a la que hay que sumar al Banco de España, que tiene previsto reducir la estimación del alza del PIB para este año, y la Comisión Europea (CE), que ya lo ha hecho con un recorte de 1,6 puntos hasta el 4%.
Pese a ello, Pedro Sánchez ha vendido en Davos que, este crecimiento del PIB, sumado al aumento del empleo, la bajada del déficit fiscal y la recuperación de sectores como el exportador y el turismo, le llevó a asegurar que España «está conteniendo los daños mucho mejor que otras economías» ante las consecuencias de la guerra en Ucrania.
Sin embargo, la Comisión Europea alertó este lunes a España por su elevada deuda pública, privada y externa y por el alto desempleo, unas «vulnerabilidades» que las autoridades comunitarias detectan desde hace años en la economía española y que tienen «relevancia transfronteriza». En sus recomendaciones macroeconómicas de este año, Bruselas señala que la deuda de los hogares y las empresas se mantiene en niveles superiores a los de antes de la pandemia de coronavirus y «exceden los niveles de prudencia», mientras que la «elevada» deuda pública con respecto al PIB también es «bastante superior» al nivel precovid.
Lo último en Economía
-
La banca hace su parte: concede más crédito y más barato para mitigar la crisis inminente
-
LVMH se desploma más de un 8% tras presentar resultados y arrastra al sector del lujo
-
El Ibex 35 sube cerca del 1,5% a media sesión con casi todos los valores en ‘verde’
-
Adiós al chollo de los okupas y su impunidad: los jueces de Barcelona permitirán cortar la luz y el agua
-
CIMIC (ACS) y Acciona entran en un megaproyecto ferroviario de 3.220 millones de euros en Australia
Últimas noticias
-
Condenan el Ayuntamiento de El Burgo de Ebro (PSOE) por impedir a una empleada la conciliación familiar
-
Un audio delata a Bernabé: Pradas dijo «eso pasa en muchos municipios» por la cobertura del Es Alert
-
Luto en el fútbol andaluz: muere Juanito, canterano y aficionado del FC Marbellí
-
Carlos Alcaraz – Quinn: horario y dónde ver en directo por TV gratis y online el partido del Conde de Godó hoy
-
La Audiencia Nacional pide a la UCO un informe sobre la compra de mascarillas ‘fake’ por Armengol