Sánchez emula a Zapatero: España exhibe tres cifras distintas de déficit en el peor momento para el país
2,6%, 2,7% y 2,8%. España ha vuelto a sacar a relucir, bajo el mandato de Pedro Sánchez y en menos un mes, tres cifras distintas de déficit público en el peor momento para la economía como consecuencia de la crisis del coronavirus.
Algo similar ya pasó factura a España cuando gobernó el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y en los primeros años de la legislatura de Mariano Rajoy por la opacidad de la herencia recibida por los socialistas.
Bruselas acaba de develar este jueves 22 de abril que el déficit presupuestario de España se situó al cierre de 2019 en el 2,82% del PIB (2,83% incluyendo la ayuda financiera), lo que supone un incremento de tres décimas porcentuales respecto al desequilibrio del 2,5% registrado en 2018. Es el segundo mayor desfase en los números rojos de los países de la zona euro, solo por detrás del 3% de Francia, según la oficina estadística europea.
El problema es que, a este dato que refleja la falta de austeridad del Gobierno, hay que sumar que ya se dieron dos cifras distintas previamente, algo preocupante justo cuando se está contemplando si será necesario que España acuda al MEDE, el fondo de rescate europeos. Pablo Casado ha preguntado a Sánchez sobre esta cuestión este mismo miércoles.
En primer lugar, el Instituto Nacional de Estadística en una nota de prensa del 31 de marzo afirmaba: «Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas se sitúa en el 2,7% del PIB trimestral, tres décimas menos que en el trimestre anterior».
Ese mismo día 31 de marzo, el Gobierno en una nota de prensa del Ministerio de Hacienda aseguraba que «el déficit de las AAPP cierra 2019 en el 2,6% y se mantiene por debajo del 3% del Pacto de Estabilidad de la UE». En el titular omitía el aumento del agujero presupuestario que se había producido en el primer año completo de Pedro Sánchez en La Moncloa.
Este relato de los hechos recuerda a los primeros días de Mariano Rajoy en el poder, cuando tuvo que destapar un agujero presupuestario del 8%, que más tarde se elevó al 8,5% y que finalmente quedó por encima del 9%.
En aquellos momentos los problemas de España para cuadrar las cuentas se produjeron por el cambio de Gobierno y la confusa herencia que había dejado en las arcas públicas el expresidente Zapatero, pero en la actualidad no se ha producido ningún traspaso de poderes salvo por la entrada en el Gobierno de Pablo Iglesias y sus ministros.
No hay que olvidar que España afronta el peor momento para su economía, con organismos como el FMI esperando las mayores caídas del PIB desde la Guerra Civil.
Lo último en Economía
-
España ya es el país con más desempleados en la eurozona, con una tasa de paro del 10,4%
-
Lo tiene todo: el paraíso hispanoamericano para emigrar desde España y vivir a cuerpo de rey con 400€
-
Lagarde alerta de que la injerencia de Trump en la Fed es «peligrosa para la economía global»
-
Las hipotecas se abaratan 1.065 euros anuales desde septiembre pese a la subida intermensual del Euríbor
-
La Seguridad Social lo hace oficial: el cambio en las pensiones es inminente y ésto es lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
Fabián Ruiz y Yeremy Pino causan baja por lesión: De la Fuente llama a Jorge de Frutos para la Selección
-
Pepa Bueno blanquea a Sánchez en TVE: «Usted ha sufrido una campaña de deshumanización extraordinaria»
-
Mercado de fichajes hoy en directo | Altas, bajas e inscripciones en el Real Madrid, Barcelona, Atlético, Betis…
-
Sánchez ataca a los jueces que investigan a su hermano y su mujer: «Hacen política»
-
Un resfriado y Musetti frenan a Munar en el US Open