La reforma de Escrivá obligará al 30% de los españoles a trabajar hasta los 68 años a partir de 2035
La edad efectiva de jubilación aumentará un año respecto a la actual, mientras crecen las jubilaciones demoradas y cae el número de anticipadas
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que en 2035 un 30% de la población en edad de retirarse optará por demorar su jubilación tres años, hasta los 68. De confirmarse esta tendencia, la edad efectiva de jubilación en España pasaría de los actuales 65,2 años a 66,2.
Este cambio de comportamiento se recoge en los documentos técnicos que el organismo, presidido por Cristina Herrero, ha publicado este jueves como respaldo a su opinión sobre la sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas. Dos de esos informes están centrados específicamente en el análisis del sistema público de pensiones.
Entre las principales conclusiones, la AIReF detecta una caída progresiva de las jubilaciones anticipadas y un aumento de las demoradas, especialmente tras la reforma de pensiones puesta en marcha entre 2021 y 2023. Según sus datos, las jubilaciones anticipadas se han reducido en 10 puntos porcentuales y las demoradas han crecido desde el 5% de media —entre 2014 y 2022— hasta el 11,3% en el acumulado de 2025.
Uno de los factores más relevantes ha sido el comportamiento de quienes perciben pensiones máximas. En 2021, el 11,8% de este colectivo optaba por jubilarse antes de tiempo; en 2023, apenas un 0,8% lo hizo. La reforma impulsada por el entonces ministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, parece haber sido determinante.
La AIReF señala, no obstante, un repunte puntual de las jubilaciones anticipadas en 2021 y 2022, posiblemente motivado por el impacto de la inflación, que hacía más atractiva la revalorización de las pensiones conforme al IPC frente a la penalización por anticipación.
En paralelo, la figura del pago único por demorar la jubilación ha ganado tracción. Este incentivo, introducido en la reforma, ya ha sido aprovechado por un 18% de los trabajadores, y se estima que el porcentaje crecerá hasta el 35% en 2035.
Aumento del gasto en pensiones
El aumento del gasto en pensiones llegará hasta el 16,1% del PIB en 2050. En términos macroeconómicos, la AIReF calcula que el gasto en pensiones pasará del 12,9% del PIB registrado en 2023 al 16,1% en 2050, para después descender ligeramente hasta el 14,7% en 2070. Este crecimiento se debe, en buena parte, al aumento de la pensión media (más de un 25% en 2050) como consecuencia de la derogación del factor de sostenibilidad y del índice de revalorización.
La presión también vendrá por el número de pensiones, que alcanzará un pico de 17,3 millones en 2056, antes de iniciar una lenta caída hasta 2070. El descenso progresivo de las pensiones de clases pasivas no será compensado por un incremento equivalente en las nuevas pensiones de la Seguridad Social.
Envejecimiento y presión sobre el gasto en sanidad y cuidados
El envejecimiento demográfico no solo impactará sobre el sistema de pensiones. La AIReF advierte de un incremento notable del gasto en sanidad y cuidados de larga duración, mientras el gasto en educación tenderá a reducirse.
En detalle, se estima que el gasto sanitario crecerá en 1,4 puntos del PIB entre 2023 y 2050, con un aumento adicional de una décima hasta 2070. Por su parte, los cuidados de larga duración se encarecerán en 0,7 puntos del PIB hasta 2025 y en tres décimas más hasta 2070.
A diferencia de estas partidas, el gasto educativo bajará en 0,8 puntos del PIB hasta 2050, con una ligera recuperación posterior de 0,2 puntos hacia 2070. La evolución demográfica será la clave: hasta mediados de los años 30, el factor población reducirá el gasto en educación, para después estabilizarse.
El análisis de la AIReF también desvela notables diferencias entre comunidades autónomas. Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana han liderado el crecimiento del gasto sanitario por razones demográficas. En educación, los impactos más negativos se han registrado en Extremadura y Canarias, mientras Baleares y Navarra han mostrado efectos positivos.
Por último, la AIReF destaca diferencias de género en el uso de los servicios públicos: entre los 20 y 45 años, las mujeres consumen más recursos sanitarios (principalmente por maternidad), mientras que a partir de los 75 años, los hombres registran mayores costes sanitarios. En los cuidados de larga duración, los hombres predominan hasta los 65 años; después, las mujeres son mayoría entre los beneficiarios.
Lo último en Economía
-
Indra encarga a KPMG un estudio para la fusión con Escribano
-
El Ibex 35 cede un 0,22% al cierre y pierde los 13.200 puntos, con las mayores caídas en los bancos
-
Philip Morris eleva un 5,8% sus ingresos y afianza su transformación hacia productos sin combustión
-
Huebox, el nuevo dispositivo de Estrella Galicia para disfrutar de la cerveza en casa
-
Bruselas cierra el grifo al gas ruso: presentará su estrategia en dos semanas
Últimas noticias
-
Ayuso anima a los socialistas a tirar el muro del sanchismo: «Si no lo hacen ellos, lo haremos nosotros”
-
Detenida una madre por prostituir a sus dos hijas de 9 y 12 años en Isla Cristina
-
Israel acusa a Sánchez tras romper el contrato de balas: «Sacrifica la seguridad por motivos políticos”
-
Comprobar ONCE hoy, jueves, 24 de abril de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, jueves 24 de abril de 2025