La referencia ISIN: el lío con las matrículas de los fondos de inversión
Cada producto financiero tiene una referencia técnica que le hace único, como si fuese la matrícula de un coche. En el caso de los fondos de inversión o de cualquier otro producto financiero, esta referencia se llama ISIN (International Securities Identification Number).
El ISIN sirve para identificar y diferenciar todos los fondos de inversión porque puede inducir a error. Los fondos, aunque tengan el mismo nombre, pueden tener distintas clases: los de clase I identifican a los institucionales; los de clase A, a los de Banca Privada; los de Clase B, a los de Banca Personal; y por último los de Clase E (llamados así por España), a los del cliente retail.
La diferencia estriba en que aunque nos encontremos ante el mismo fondo, puede pertenecer a una de las cuatro clases distintas. Cada una de ellas determina el tipo de comisiones que soporta y el importe mínimo necesario para entrar. También, dentro de la misma clase, puede haber distintas divisas. De hecho, en España hay fondos que tienen hasta 15 divisas distintas en las que poder adquirirlos.
Si a esto unimos que cada divisa puede tener una de las cuatro clases que hemos detallado, nos encontramos con que un mismo fondo puede tener hasta 100 referencias diferentes. Para el inversor final es muy complicado, por no decir casi imposible, identificar el fondo que mejor se adapta a su perfil de riesgo. Cuando se habla de la buena rentabilidad del fondo de una gestora, el partícipe no tiene claro cuál es el que se ajusta mejor a sus intereses.
Desde Feelcapital recomendamos a los inversores ordenar la mente y dejarse asesorar. Lo mejor es ponerse en manos de un asesor, que le va aconsejar cuál es el mejor para cada caso.
Si por el contrario no quieren acudir a un asesor, entonces es fundamental leer el prospecto que tiene cada fondo donde se detallan todas las características del mismo, qué tipos de comisiones tiene y cuántas clases tiene. Si encuentran uno de la clase B con unas comisiones mínimas y con un mínimo de entrada, entonces la recomendación es adquirir esa clase y evitar elegir la que va a recomendar la entidad financiera, que probablemente tenga unas comisiones superiores.
Todos los partícipes deben saber que la CNMV obliga a que el prospecto de cada fondo sea público y esté a disposición de cualquier inversor. Leerlo antes de tomar ninguna decisión evitará sorpresas desagradables en forma de comisiones.
Temas:
- Fondos de inversión
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Valencia – Barcelona en directo online | Partido de la Copa del Rey hoy en vivo
-
Encuentran el cadáver de un hombre semidesnudo de unos 30 años en un olivar de Úbeda (Jaén)
-
Conozcan a Mónica Terribas
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»