Por qué no debes olvidarte de renovar la demanda de empleo mientras cobras el paro
Simulador del paro: así puedes saber cuánto vas a cobrar del SEPE
El cambio del Gobierno en el subsidio del paro que no esperabas. No son noticias buenas
Cómo pedir el paro por internet: así puedes solicitar tu prestación por desempleo en 3 pasos
empleoAquellas personas que han perdido su trabajo y están recibiendo una prestación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), tienen que comprometerse a mantener una búsqueda activa de empleo para continuar recibiendo estos ingresos. Para acreditar que están buscando activamente trabajo, uno de los requisitos es mantenerse inscritos como demandantes de empleo, lo que implica renovar la demanda de empleo periódicamente, un trámite que se conoce como «sellar el paro».
Renovar la demanda de empleo
La renovación de la demanda de empleo se realiza cada tres meses, en la fecha indicada por la oficina de empleo correspondiente. Es crucial cumplir con estos plazos establecidos, ya que el SEPE puede imponer sanciones en caso de no hacerlo dentro de las fechas señaladas.
La legislación actual considera que no renovar la demanda de empleo es una infracción de carácter leve. Las consecuencias de este olvido varían según la cantidad de veces que se incumpla la obligación:
- Primer incumplimiento: la persona desempleada pierde su prestación o subsidio durante un mes.
- Segundo incumplimiento: se pierde la prestación durante tres meses.
- Tercer incumplimiento: la sanción se extiende a seis meses.
- Cuarto incumplimiento: en este caso, se pierden todos los derechos en relación a la ayuda que se estaba recibiendo.
En ciertas prestaciones como la Renta Activa de Inserción (RAI), el Plan Prepara o el Programa de Activación para el Empleo (PAE), la ayuda se extingue de inmediato ante el primer olvido de «sellar el paro».
Si no se está recibiendo ninguna prestación, también es importante renovar la demanda de empleo cada tres meses, ya que esto sirve para mantener el registro como demandante de empleo en el SEPE y recibir oportunidades de trabajo o formación.
La renovación de la demanda de empleo varía dependiendo de las modalidades ofrecidas por el Servicio Público de Empleo de cada Comunidad Autónoma. Por lo general, existen tres métodos para llevar a cabo este trámite:
- Presencialmente: se realiza en la oficina de empleo correspondiente mediante una cita previa.
- Por teléfono: algunas oficinas de empleo permiten «sellar el paro» a través de un número de teléfono. Esto implica seguir los pasos indicados por el sistema automatizado o el personal de atención y proporcionar la información requerida.
- En línea: la mayoría de Comunidades Autónomas tienen una página web para acceder al apartado de renovación de la demanda de empleo. Aquí, los usuarios pueden actualizar su situación siguiendo las instrucciones y completando los formularios correspondientes.
Prestación por desempleo: duración y cuantía
Desde el año 2004, se utiliza el Índice de Indicadores Públicos de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) para establecer las cuantías de diversas prestaciones sociales, subvenciones y subsidios. En enero de 2023, experimentó uno de los mayores incrementos de su historia, registrando un alza del 3,6%. Así, las cuantías de la prestación por desempleo en 2023 son las siguientes:
- Importe mínimo sin hijos: 560 euros al mes.
- Importe mínimo con uno o más hijos: 749 euros al mes.
- Importe máximo sin hijos: 1.225 euros al mes.
Importe máximo con un hijo: 1.400 euros al mes. - Importe máximo con dos o más hijos: 1.575 euros al mes.
Para calcular la cantidad de prestación por desempleo a recibir, se considera la base reguladora, que es la media de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados, excluyendo las horas extraordinarias. Durante los primeros 180 días de la prestación por desempleo, el beneficiario recibe el 70% de la base reguladora. Después de este período, la prestación se reduce al 50%.
En relación con la duración de la prestación por desempleo, ésta depende del tiempo de cotización y las responsabilidades familiares:
- Sin hijos: tiene una duración de 6 meses.
- Con hijos: si el período cotizado es de al menos 6 meses, el subsidio se extiende hasta los 21 meses. Si el tiempo de cotización es inferior, la duración del subsidio es igual al número de meses cotizados.
Lo último en Economía
-
Estos son los dos peores supermercados para comprar carne en España, según la OCU
-
La Reserva Federal desafía a Trump: congela los tipos en el 4,25%
-
Grupo Rodilla refuerza su perfil internacional con la compra de la cadena A Padaria Portuguesa
-
El Ibex 35 cae un 0,37% al cierre y pierde los 13.500 puntos, a la espera de la Fed
-
El sector Defensa de la India suma 500.000 millones en Bolsa tras la reanudación del conflicto con Pakistán
Últimas noticias
-
Feijóo señala que Sánchez no ha «dado ni un euro» tras la DANA y recuerda que Mazón «no está investigado»
-
Trump abre la puerta a Rusia para que juegue el Mundial 2026: «Es un buen incentivo para parar la guerra»
-
Luis Enrique respira aliviado por no jugar la final de la Champions ante el Barça: «Hubiera sido lo peor»
-
Primera fumata negra: no hay Papa y el cónclave seguirá mañana
-
«Extra omnes!»: así empieza el ritual milenario del cónclave que elige desde hoy al nuevo Papa