¿Qué es ICON?
Conseguir una red descentralizada es uno de los principales objetivos de las criptomonedas. Para que ello funcione, es necesario conseguir que distintos agentes sin dependencias de un órgano central se puedan comunicar entre ellos de una forma fácil, rápida, segura y eficaz. De acuerdo con esta idea, ha nacido ICON.
Los desarrolladores de esta criptomoneda buscan desarrollar una plataforma capaz de conectar todas las blockchain. El objetivo es que los distintos agentes económicos y sociales, como universidades, empresas, bancos u hospitales puedan conectarse entre sí para que compartan toda su información más rápidamente y sin la necesidad de intermediarios. Si ello se produjera, se facilitaría la innovación y estimularía la actividad económica.
La criptomoneda fue creada por dos surcoreanos, Jonghyup Kim y KJ Eee. Los dos tienen experiencia en el trabajo en redes descentralizadas, especialmente el primero.
¿Qué caracteriza ICON?
Los puntos más destacados de esta criptomoneda son:
- Uso del sistema Loopchain Fault Tolerance (LFT): se trata de la red que permite interconectar las diferentes blockchain. Traducido significa tolerancia a fallas de bucle. Su principal virtud es la capacidad de añadir blockchain y una cantidad infinita de funcionalidades al propio ecosistema según sus necesidades. Consta de nodos individuales (propios de cada persona) y de comunidades de nodos (unión de nodos individuales).
- No es posible minar el token: es una forma de evitar uno de los aspectos que preocupan a los desarrolladores de criptomonedas: el gran peso de los mineros en su evolución.
- Bajos costes: los distintos sectores que podrían interaccionar dentro de la red de ICON (los antes comentadas, empresas, hospitales, gobiernos…) podrían intercambiar información sin ningún coste. Ahora, en cambio, deben de hacer frente a unos costes de transacción.
- Compatibilidad con el resto de blockchain: permite conectar con cualquier red que ya exista, como las de Bitcoin o Ethereum.
¿Tiene futuro ICON?
La plataforma de ICON, en caso de que fuera utilizada de forma habitual por empresas y otras instituciones, conseguiría una relevancia e importancia que ahora mismo aún no tiene. Puede pasar tiempo hasta que los distintos agentes económicos y sociales del mundo venzan los miedos a una tecnología de este tipo y la empren para sus relaciones. Con todo, si se piensa a medio o largo plazo, dentro del ecosistema de las criptomonedas, es de las que dispone de una plataforma más atractiva y segura, hecho que la hace apetecible para los inversores menos especulativos.
Temas:
- Criptomonedas
Lo último en Economía
-
BBVA admite internamente el fracaso de la OPA sobre Sabadell y se conformará con el 30% del capital
-
Ni alarmas ni cerraduras imposibles: una inmobiliaria da con la clave para acabar «de inmediato» con la okupación
-
Giro de 180º en las pensiones: la jubilación a los 63 años llega a España y estos son los afortunados
-
La tasa turística en Cataluña «espantará a los turistas y perjudicará las zonas con poca demanda»
-
Ni tu casa ni tu negocio: éste es el nuevo objetivo de los okupas que se está disparando en España
Últimas noticias
-
Pablo Fernández, el CEO que bate récords guinness entre tiburones: «Tengo más fracasos que éxitos»
-
Un atropello masivo en Los Ángeles deja 30 heridos, varios de ellos en estado crítico
-
El susto de Katy Perry: casi se cae de una mariposa gigante tras una avería en pleno concierto
-
El Gobierno gasta 100.000 € en sanidad privada para los africanos de la Operación Paso del Estrecho
-
Carta abierta a la presidenta de la Comisión Europea