Qué es una economía en recesión y por qué se produce
El euro cae a mínimos de 20 años: encarece los viajes y acelera la espiral inflacionista
Ya hay fecha para el comienzo de la gran crisis que llegará a Europa
BBVA prevé que España entre en recesión a partir del cuarto trimestre
Según el informe de BBVA Research presentado esta semana, España sufrirá un periodo de recesión económica durante el primer trimestre de 2023. Según los cálculos de los expertos, la caída del crecimiento alcanzará el 1,8%. Además, el informe refleja cuál ha sido el factor que más han influido en la caída del consumo por parte de los hogares: la inflación, que este 2022 ascenderá un 5% de media.
«La inflación se ha convertido en el mayor riesgo, por lo que es necesaria la toma de decisiones que ayuden a distribuir los costes de manera equitativa y a evitar que se enquiste, lo que aumentaría el riesgo de recesión», señala el informe. Y añade: «Se espera que la carga financiera de empresas y familias repunte conforme el BCE retire los estímulos monetarios».
Recesión económica: las claves
La recesión económica se define como una caída drástica de la actividad económica durante dos trimestres consecutivos, lo que afecta negativamente a la producción, el empleo, la renta y otros indicadores. Forma parte del ciclo económico de un país, y es un periodo caracterizado por la crisis y el desempleo.
Hay varios síntomas que alertan de una recesión, y los más comunes son los siguientes: disminución del consumo, caída del PIB, aumento del desempleo e incremento en la cartera vencida de los créditos.
Durante la recesión, la economía empeora notablemente. Conlleva un disminución del consumo, de la producción de bienes y servicios y de la inversión. Los bancos centrales combaten la recesión con políticas monetarias expansivas, siendo la más frecuente la caída de las tasas de interés. Estas medidas, en teoría, estimulan el crédito, la inversión y el consumo.
Cuando una recesión económica se prolonga en el tiempo y es muy intensa, pasa a denominarse depresión económica.
¿Cuáles son las principales amenazas?
Son necesarios dos trimestres seguidos en negativo para poder hablar de una recesión a nivel técnico, pero este es un escenario que los mercados financieros se plantean. En España, la cesta de la compra es casi un 9% más cara que en 2021 y los analistas prevén un «otoño caliente». Hay tres grandes amenazas a las que apuntan los expertos.
Por un lado, la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación. “La inflación se ha convertido en el mayor riesgo, por lo que es necesaria la toma de decisiones que ayuden a distribuir los costes de manera equitativa», indica el informe.
Por otro lado, las empresas se verán obligadas a reducir sus márgenes ante el encarecimiento generalizado. Y, por último, el posible corte total de las exportaciones de gas ruso a países como Alemania.
Temas:
- Recesión
Lo último en Economía
-
Inverco expone el plan de Sánchez con las pensiones: «Es un fracaso, hay 10.000 millones menos de ahorro»
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Qué está pasando con Duro Felguera: todas las claves
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
El juez Calama cita a los gerentes de Gotham City y GIP por información engañosa sobre Grifols
Últimas noticias
-
El Barcelona sigue atado a la Superliga aunque haya decidido irse
-
Feijóo acusa a Sánchez de «gastar dinero en prostitución» en lugar de ayudar a las mujeres a ser madres
-
Aragón exige a Sánchez la cesión de suelos para levantar 2.000 viviendas públicas: «Lo niega por sectario»
-
Máxima precaución si los ves en el campo en otoño: parecen arándanos pero son bayas tóxicas casi indistinguibles
-
Laporta confirma la traición del Barcelona a la Superliga: «Debemos volver a la UEFA»